“Aysén tiene un gran potencial para fortalecer su ecosistema productivo con innovación y tecnología”

GTeleCom apuesta por la innovación, la conectividad y el desarrollo de un ecosistema tecnológico que impulse la competitividad de los proveedores y la sustentabilidad de la industria en la región.
En un escenario donde la conectividad y la tecnología se han vuelto factores esenciales para el desarrollo de la acuicultura moderna, GTeleCom se prepara para participar como auspiciador Silver en ESA Aysén 2025, que se realizará hoy en el Polideportivo de Puerto Aysén. La compañía, liderada por su fundador y CEO Guillermo Hernández, busca fortalecer su presencia en el sur de Chile y mostrar cómo la innovación digital y la sostenibilidad pueden convertirse en aliados estratégicos para el crecimiento de la industria acuícola regional.
Guillermo Hernández señaló que la participación en ESA Aysén responde al interés de la empresa por reforzar su vínculo con el ecosistema acuícola regional y generar nuevas alianzas estratégicas. “Nuestra motivación como empresa proveedora para participar en ESA Aysén responde al interés en fortalecer nuestra presencia en la región, ampliar nuestra red de contactos y mostrar nuestra capacidad de ofrecer soluciones tecnológicas innovadoras y adaptadas a las necesidades del sector acuícola”.
Añadió, en tanto, que la compañía busca “aportar con experiencia y conocimientos en áreas como infraestructura, conectividad y sistemas de monitoreo, además de demostrar nuestro compromiso con la sostenibilidad y la innovación en la industria local”.
El ejecutivo destacó que estar presentes en ESA Aysén representa una oportunidad estratégica para proyectar el crecimiento de la empresa en la zona y fortalecer su posicionamiento. “Para nuestra empresa, estar presentes en ESA Aysén representa una oportunidad estratégica de integrarnos en el ecosistema productivo y de servicios de la región, fortalecer nuestra red de contactos y mejorar nuestro posicionamiento en el mercado local”, señaló. Agregó que esta instancia permitirá “mostrar nuestras capacidades, crear alianzas con actores clave del sector acuícola y acceder a nuevas oportunidades de negocio, lo que contribuirá a consolidar la presencia de GTeleCom en la región”.
Desde su perspectiva, Hernández valoró los avances que ha tenido la red de proveedores en la región, aunque recalcó que aún existe un gran potencial por desarrollar. “El desarrollo y la consolidación de proveedores en la Región de Aysén han experimentado un avance positivo, impulsado por el interés en potenciar la industria acuícola y otros sectores productivos. Sin embargo, consideramos que aún existe un amplio potencial para fortalecer el ecosistema, promoviendo la formación de alianzas estratégicas, la capacitación tecnológica y la innovación local”, explicó. En esa línea, sostuvo que iniciativas como la creación de clusters productivos y el acceso a financiamiento específico permitirían consolidar “un ecosistema más robusto, sostenible y competitivo”.
Asimismo, el profesional subrayó la importancia de que las empresas consolidadas apoyen a los proveedores emergentes, promoviendo un crecimiento conjunto que beneficie a toda la cadena de valor. “Los proveedores consolidados pueden apoyar a los actores pequeños o emergentes en la Región de Aysén mediante el intercambio de conocimientos, transferencia tecnológica y programas de capacitación que faciliten su crecimiento”, comentó. A su juicio, acciones como la mentoría, la formación local y el acompañamiento en procesos de certificación “no solo fortalecen a los pequeños proveedores, sino que también contribuyen a potenciar un ecosistema regional más innovador, sustentable y competitivo”.
El CEO de GTeleCom identificó los principales desafíos del sector y enfatizó en la necesidad de abordar la sostenibilidad y la innovación tecnológica de forma conjunta. “Los principales desafíos que enfrenta actualmente la industria acuícola y sus proveedores en Aysén incluyen la disponibilidad de recursos, la sostenibilidad ambiental, la innovación tecnológica y la logística para operar en una región remota y de difícil acceso”, señaló. Para enfrentarlos, propuso “fortalecer la inversión en soluciones tecnológicas que aumenten la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental, como sistemas de monitoreo remoto, energías renovables y procesos de producción sostenibles”, destacando la importancia de fomentar alianzas público-privadas y capacitar talento local para fortalecer la cadena de valor.