Anuncio
Vibrio cholerae. Foto: Wikimedia commons.

Probiótico con actividad anti-vibrio podría ser aplicable a la industria salmonicultora

Chile: Desarrollado por el Dr. Carlos Aranda, académico de la Universidad de los Lagos, este probiótico ha demostrado ser bacteriostático con actividad selectiva anti-Vibrio, lo que ayudaría a controlar las infecciones causadas por este patógeno.

Publicado Última actualización

La historia de este descubrimiento comenzó en la región de Los Lagos el año 2006 con el proyecto Fondef “Depuración biológica de bivalvos destinados al consumo fresco mediante controladores bio-orgánicos de Vibrio parahaemolyticus”.

En esa época, este microorganismo estaba causando serios problemas de salud pública debido a intoxicaciones alimentarias producidas por el consumo de moluscos bivalvos crudos o mal cocidos.

Con la idea de buscar una alternativa no farmacológica al problema, el Dr. Carlos Aranda decidió incursionar en la microbiología para solucionar este asunto. Luego de años de estudio, logró la meta con éxito.

“En nuestra colección tenemos una bacteria marina inocua que es capaz de inhibir selectivamente el crecimiento de otras bacterias del género vibrio. Una gran característica es que su potencial alcanza toda la industria acuícola en las cuales los vibrios causan problemas, ya que todas las especies de vibrios parecen ser sensibles”, explica el académico.

Dr. Carlos Aranda. Foto: Carlos Aranda.

Si bien, hoy en día, sus estudios y aplicaciones del probiótico están centrados en la industria del camarón, el experto piensa en su capacidad de escalamiento y aplicabilidad para la industria salmonicultora, en donde V. ordalii principalmente, agente causal de la vibriosis, puede provocar problemas.

“Sabemos que el probiótico es efectivo contra todos los vibrios ensayados, sin embargo, todavía no hemos realizamos estudios específicos contra V. ordalii. Creo que hay un gran potencial ahí, y estamos interesados el escalamiento que un producto con estas características pueda tener en la industria salmonicultora chilena”, expuso.

Pensando en el futuro, el investigador cree que una buena aplicación sería administrándolo vía oral incorporándolo en la dieta, antes de la entrada al mar.

Por ahora, el Dr. Aranda se encuentra interesado en generar alianzas con alguna empresa del rubro para comenzar a levantar la investigación en esta área y realizar pruebas de administración y efectividad en salmones.