Anuncio

"Como industria del salmón, tenemos que dejar de pensar que la IA es algo experimental"

El evento se desarrolló en las oficinas Lythium, en Puerto Varas.

La empresa Lythium convocó a la industria nacional a un encuentro donde se compartieron casos concretos de uso de Inteligencia Artificial en la salmonicultura. 

Published

En un after office realizado en Puerto Varas, Lythium reunió a representantes de empresas productoras, proveedores y gremios del sector para abrir la conversación sobre cómo la inteligencia artificial está transformando distintas etapas de la cadena de valor del salmón. 

Y el encuentro, centrado en experiencias reales y resultados concretos, buscó ampliar la perspectiva sobre las oportunidades que la IA ofrece para modernizar procesos, estandarizar decisiones y ganar eficiencia operacional.

 “La digitalización es el primer paso”

Ximena Tapia, directora Security Go to Market Microsoft Americas.

La jornada abrió con la presentación de Ximena Tapia, directora Security Go to Market Microsoft Américas, quien abordó los desafíos que viven hoy equipos operativos al trabajar con procesos que aún dependen de registros manuales, planillas y sistemas poco integrados.

Tapia detalló cómo la implementación de herramientas digitales permitió ordenar el flujo de información y mejorar el control de inventarios, generando una base sólida para avanzar hacia modelos más inteligentes. 

“Si no tenemos datos limpios, ordenados y accesibles, la inteligencia artificial no tiene dónde pararse”, señaló durante su exposición. “El cambio parte por el día a día: por cómo registramos, cómo coordinamos y cómo entendemos lo que ocurre en terreno”.

Su caso mostró que la digitalización no es sólo un avance tecnológico, sino que un proceso cultural que exige colaboración entre áreas, capacitación y una mirada más analítica de la operación.

IA para anticipar escenarios y decidir con precisión

De izquierda a derecha: Matías Poupin y Tomás Vera.
AKVA Group.

El segundo bloque se centró en tecnologías de IA aplicadas al monitoreo ambiental y productivo. La exposición, a cargo de Tomás Vera, fundador del LIANM y Congreso del Futuro, profundizó en cómo el análisis automatizado de grandes volúmenes de datos permite anticipar cambios relevantes en parámetros como oxígeno, temperatura o actividad de los peces, entregando alertas tempranas y recomendaciones de acción.

“La IA no reemplaza la experiencia del equipo en terreno, pero sí entrega información que antes no existía, o que llegaba demasiado tarde”, explicó el panelista. “Con datos en tiempo real, la toma de decisiones se vuelve más precisa y mucho menos reactiva”.

La charla también abordó los desafíos de estandarizar el proceso de alimentación y la importancia de contar con sensores confiables para que las recomendaciones generadas por los modelos sean realmente útiles.

Caso de éxito AKVA

La presentación del Grupo AKVA compartió la trayectoria de AppServe, una herramienta de IA diseñada para mejorar la eficiencia de la alimentación en centros de cultivo.

Pablo Durán, gerente de Nuevas Tecnologías en AKVA Chile, relató cómo la solución nació hace ocho años, cuando dos desarrolladores identificaron una gran oportunidad en la etapa de alimentación y llegaron a Chile para trabajar directamente con productores. 

“Una pequeña mejora en factor de conversión puede significar decenas de miles de dólares por ciclo. Y lo hemos visto en terreno”, comentó. “La IA nos permite entender qué está pasando realmente, separar el impacto humano del ambiental y alimentar con mucha más precisión”.

El caso mostró avances concretos: hoy la herramienta opera en cinco países, con más de 170 centros activos y más de 1.000 ciclos completados. Incluso, en algunos sistemas la IA ya puede tomar control automático del proceso de alimentación según las condiciones del entorno.

Coincidencias, desafíos y una mirada compartida

Panel expositores conversatorio.

La jornada cerró con un conversatorio que reunió a los panelistas y asistentes para reflexionar sobre el estado actual de la IA en la salmonicultura. Entre las conclusiones, resaltó la necesidad de mejorar la calidad y disponibilidad de datos, avanzar en cultura digital, y promover espacios donde se compartan experiencias reales —incluyendo errores y aprendizajes— que permitan acelerar la madurez tecnológica del sector.

“Como industria, tenemos que dejar de pensar que la IA es algo lejano o experimental. Ya está aquí, funcionando, mostrando resultados y abriendo posibilidades en toda la cadena de valor”, expresó Tapia.

El encuentro dejó claro que la inteligencia artificial no es solamente una promesa futura, sino una herramienta que ya está demostrando su impacto, impulsada por desarrollos locales, colaboración y una creciente voluntad de innovar.