Anuncio
Ricardo García, vicepresidente de Camanchaca.

Salmones Camanchaca baja a un tercio mortalidades con vacuna Alpha Ject LiVac SRS

El vicepresidente de la empresa, Ricardo García, afirmó ante inversionistas de la Bolsa de Oslo que su uso de antibióticos disminuyó 35% tras la aplicación de esta herramienta desarrollada por Pharmaq.

Publicado Última actualización

En promedio, la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS) causa pérdidas que oscilan entre US$ 500 millones y US$ 700 millones anuales a la industria salmonicultora chilena, siendo esta enfermedad uno de los problemas que más urge solucionar al sector nacional, ya que parte importante de los antibióticos que usa son para combatir dicho padecimiento.

La industria estaba a la espera de vacunas efectivas y ya se están viendo las primeras luces de esperanza en ese sentido, de acuerdo con Ricardo García, vicepresidente de Salmones Camanchaca.

En una presentación a los inversionistas efectuada en la Bolsa de Oslo, afirmó que con la aplicación de la vacuna viva atenuada Alpha Ject LiVac SRS de Pharmaq, se está logrando una menor mortalidad por acción de SRS en centros de cultivo de la empresa y una baja relevante en la utilización de antibióticos.

Así las cosas, si se considera una muestra de siete centros de cultivo de la empresa donde se introdujo esta vacuna, con información consolidada a abril de 2018, se observó que las mortalidades por SRS disminuyeron desde 4,9% en el período 2014-2015 hasta 1,5% en el lapso 2016-2017 donde sí se aplicó esta herramienta en las mencionadas operaciones de la compañía.

En tanto, el análisis de la empresa da a conocer que, luego de introducida la vacuna viva atenuada Alpha Ject LiVac SRS de Pharmaq, el uso de antibióticos descendió 35% en los centros de cultivo medidos por Salmones Camanchaca, siendo estos resultados promisorios tanto para la compañía como para la industria chilena, manifestó García en la presentación a los inversionistas.

Ligado a lo anterior, los costos ex jaula de Salmones Camanchaca han bajado fuertemente en el último tiempo, anotando US$ 2,9 por kilo en el primer trimestre de 2018 -el sector nacional opera en promedio a US$ 3,6 por kilo-, donde un 52% corresponde a la alimentación de los peces; 13% al trabajo en terreno con smolts; 11% a la operación; 3% a las labores en los centros de cultivo; 3% a la salud de los ejemplares; y 18% a otros ítems.

Precios históricos

Esto es una muestra del buen momento que atraviesa la industria, que se une a los positivos EBIT operacionales resultantes de los altos precios de venta, que si bien en el primer trimestre de 2018 se ajustaron a la baja computando US$ 5,3 por libra por la elevada base de comparación de inicios del 2017, recientemente tocaron nuevamente el peak histórico de US$ 6,5 por libra.

Al respecto, el vicepresidente de Salmones Camanchaca comentó a Salmonexpert que, “quedando menos de la mitad del segundo trimestre de 2018, creo que los precios en las próximas seis semanas serán definitivamente más altos en promedio en comparación a los de los primeros tres meses de este año, con el evidente impacto favorable en resultados para las empresas”.

García aseguró que “los precios son reflejo de las condiciones de oferta y demanda, y las alzas de este último mes son la expresión de mayor escasez: una oferta que crece poco y una robusta y dinámica demanda en muchas regiones del mundo. Ambos fenómenos me parecen que tienen elementos estructurales, de los que da cuenta una tendencia creciente en los valores de venta”.