
Salmones Camanchaca explica por qué obtuvo EBIT menor a lo proyectado
Chile: Gran parte de esta diferencia, según la empresa, se debió a que su joint venture con Caleta Bay para producir trucha arcoíris no obtuvo las utilidades esperadas para el 2017.
En su primera presentación ante la Bolsa de Oslo tras su exitosa apertura al mercado de capitales noruego, Salmones Camanchaca reveló la comparación entre lo que proyectaban los analistas para su negocio con lo que realmente sucedió durante el año 2017.
Así las cosas, mientras que los analistas esperaban un EBIT de US$ 47,3 millones para la empresa al cuarto trimestre de 2017, lo alcanzado el año pasado llegó a US$ 41,8 millones, casi un 12% menos que lo proyectado por especialistas, representando una diferencia de US$ 5,5 millones.
El 69% de esta diferencia se debió a que las ganancias de su joint venture con Caleta Bay para producir trucha arcoíris permanecieron igual que en sus resultados a septiembre de 2017. Pese a que se estimaban US$ 3,8 millones en utilidades para los centros de esta alianza ubicados fuera el Estuario de Reloncaví, la conclusión fue que dichas aguas no son óptimas para cultivar la especie.
En tanto, el 16% de la diferencia radicó en menores ventas de salmón Atlántico, ya que algunos productos (950 toneladas de congelados) estaban "en tránsito/en envío" a fines de 2017, generando aproximadamente US$ 5 millones déficit en Ingresos y un golpe cercano de US$ 1 millón al EBIT. Estas operaciones se registrarán en los resultados del primer trimestre de 2018 de la compañía.
Asimismo, el 9% de la diferencia se originó en productos no enviados (1.000 toneladas congeladas de salmón), que se despacharon el 18 de enero de 2018, generando un déficit en 2017 de US$ 3 millones en ingresos y de US$ 500 mil en EBIT. Estas ventas se registrarán en los resultados del primer trimestre de 2018 de la firma.
Ingresos, ganancias y efecto FAN
En otros ítems, mientras que los analistas esperaban US$ 210,7 millones en ingresos operacionales para Salmones Camanchaca, lo conseguido por la empresa fue US$ 203,1 millones en el 2017, 3,6% menos que lo pronosticado. En cuanto a las ganancias, se esperaban US$ 34 millones y la compañía alcanzó US$ 31,7 millones, 6,7% menos que lo vaticinado.
La empresa, al igual que gran parte del sector a nivel nacional, ha computado mejores costos ex jaula en el último tiempo para su salmón atlántico por una situación sanitaria más sana. De hecho, consiguió US$ 2,94 por kilo en el cuarto trimestre de 2017, con un promedio que se emplazó en US$ 3,02 por kilo en línea con lo augurado por los distintos analistas y más bajo que los US$ 3,31 por kilo anotados en el consolidado del 2016.
Salmones Camanchaca afirmó también en su presentación ante la Bolsa de Oslo que, a causa de la floración de algas nocivas (FAN) de este año que afectó a la industria chilena, reportó una mortalidad total de 40 mil peces, dejando de alimentar entre el 3% y 5% de sus cosechas estimadas para 2018, decreciendo en ese rango su producción proyectada para este año, y lo previsto para la actividad nacional bajaría en torno al 5% a raíz del mismo fenómeno.