
Maullín interpone recurso por supuesta contaminación del mar
Chile: El alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, llegó al tribunal de alzada de la Corte de Apelaciones acompañado de decenas de dirigentes sociales.
Un recurso de protección, basado en la garantía constitucional de vivir en un medio ambiente libre de contaminación, interpuso la comunidad de Maullín en la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, apuntando en contra de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar) y del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), según informó El Llanquihue.
Durante la jornada del martes 24 de mayo, el alcalde Jorge Westermeier llegó al tribunal de alzada, acompañado del abogado y asesor jurídico la Municipalidad de Maullín, Mauricio Barría, y de una treintena de dirigentes sociales y de la pesca artesanal de la comuna del río, para presentar el recurso que busca aclarar si existe relación entre el vertimiento de salmones en descomposición con los altos niveles de marea roja.
Según precisó el abogado Barría, la decisión de iniciar acciones judiciales fue adoptada en una reunión entre el municipio y las organizaciones sociales de Maullín, afirmando que "se interpone el recurso a efecto de estimar como un acto ilegal y arbitrario la resolución que autoriza el vertimiento de pescados en el mar, que a nuestro entender genera gran parte de los efectos que estamos viviendo y que como comuna nos genera una crisis importante".
El profesional adelantó que también se solicitó un informe en derecho a un abogado especialista en el ámbito ambiental, y se está a la espera del documento para estudiar posibles demandas en el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia.
En tanto, el alcalde Westermeier destacó que "esta acción surgió del diálogo con los dirigentes sociales de la comuna, con quienes acordamos iniciar acciones que permitan determinar, a base de la información de distintos servicios públicos, si efectivamente se cumplieron los parámetros y normativas durante el vertimiento de estos salmones en el mar, precisamente frente a las costas de nuestra comuna; y si tiene relación con la inusual floración de algas nocivas".
Entre los líderes comunitarios que llegaron hasta la Corte de Apelaciones, se encontraba José Molina, dirigente de los pueblos originarios.
"Esta problemática afecta a cientos de familias indígenas, que ven en el mar su fuente de alimentación primaria, y cuyos excedentes los dedican a la venta. Hemos sido testigos de grasa y aceite de pescado en las costas de Carelmapu, y creemos que la industria salmonicultora es la responsable de esto, lo que debe ser aclarado en este recurso de protección", dijo.
El dirigente también apuntó al ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, por no hacerse presente en la crisis.