Los científicos siembran las semillas de una nueva fuente de astaxantina

Investigadores desarrollaron una forma mejorada de modificar genéticamente el cultivo de semillas oleaginosas Camelina, para producir astaxantina, el antioxidante y pigmento para dar al salmón su color.
Los científicos han desarrollado una forma mejorada de modificar genéticamente el cultivo de semillas oleaginosas Camelina sativa para producir altos niveles de astaxantina, el antioxidante y pigmento utilizado para dar al salmón y al camarón de cultivo su color rosado.
Así, los científicos utilizaron genes derivados de plantas en lugar de vías bacterianas, logrando mejores resultados, informa un sitio web de procesamiento de alimentos y publica Fish Farming Expert, medio asociado a Salmonexpert.
Los hallazgos, de un equipo de investigación conjunto de biotecnólogos de Estados Unidos y el Reino Unido dirigido por el profesor Edgar Cahoon, director del Centro de Innovación en Ciencias Vegetales de la Universidad de Nebraska-Lincoln (UNL), podrían ofrecer una alternativa comercialmente viable a la astaxantina sintética, que actualmente se produce a través de síntesis química o de fuentes naturales como las algas.
La astaxantina pertenece a un grupo de pigmentos rojos conocidos como cetocarotenoides, que no se producen de forma natural en la mayoría de los cultivos. Al tomar prestados genes de la flor del lino escarlata ( Adonis aestivalis ), los investigadores introdujeron una nueva vía de biosíntesis de cetocarotenoides en las semillas de camelina. Se han cultivado cultivos experimentales con éxito en Nebraska (EE. UU.) y en Rothamsted Research (Hertfordshire, Inglaterra).
A diferencia de esfuerzos anteriores que utilizaban genes bacterianos, se afirma que esta vía derivada de plantas es más eficiente y limpia. Convirtió casi todo el precursor β-caroteno en cetocarotenoides, de los cuales la astaxantina representa más de un tercio del total, alcanzando aproximadamente 47 microgramos por gramo de semilla.
Las plantas modificadas no mostraron retraso en el crecimiento ni signos visibles de estrés en el campo, y los resultados se replicaron a lo largo de múltiples temporadas de crecimiento tanto en EE.UU. como en el Reino Unido.
Semillas oleaginosas sostenibles
“Con la creciente presión para encontrar alternativas naturales y escalables a los aditivos sintéticos, creemos que este enfoque podría allanar el camino para una nueva generación de semillas oleaginosas sostenibles ricas en pigmentos”, dijo el Dr. Richard Haslam de Rothamsted, uno de los coautores del artículo de investigación, “Ingeniería metabólica basada en semillas oleaginosas de astaxantina y cetocarotenoides relacionados utilizando una vía derivada de plantas: del laboratorio al campo a la aplicación ”.
Rothamsted cuenta con décadas de experiencia con camelina transgénica. 25 años de investigación, liderados por el profesor Johnathan Napier, de Rothamsted, dieron como resultado una camelina transgénica que contiene un 10% de los ácidos grasos omega-3 de cadena larga, EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido docosahexaenoico). Este cultivo, que, según Napier, presenta una mejor combinación de EPA y DHA que la canola transgénica diseñada para la misma función, se encuentra actualmente en desarrollo comercial en Estados Unidos .