Dr. Gustavo Parada: “Falta una mirada química, bioquímica, microbiológica y fisiológica en RAS”

Gustavo Parada R.

El Ingeniero Civil Bioquímico afirmó: "entender que el buen funcionamiento de un biofiltro no se debe evaluar por su capacidad según los kilos de alimento, sino por el tipo de alimento, por su composición".

Published Modified

Con una masiva presencia de actores de la industria alimentaria, incluyendo representantes de empresas salmoneras y productoras de alimentos, se realizó el primer Automation Day Patagonia, una instancia en donde los participantes se dieron cita para conocer las nuevas tendencias y tecnología de punta que ofrece Endress+Hauser Chile para la optimización y monitoreo de variables clave en la industria alimentaria.

El plato fuerte de la jornada fue la exposición del doctor Gustavo Parada R., ingeniero Civil Bioquímico, PhD. del King´s College University of London e investigador con más de 35 años de experiencia en la industria acuícola, quien presentó sus conclusiones respecto al avance del control integral de los sistemas RAS.

“En Chile existen conocimientos generales de cómo utilizar los sistemas RAS en la salmonicultura, pero hace falta una mirada profunda a los datos, que permita comprender lo que sucede en las piscinas de recirculación. Me refiero a una visión completa, que vaya más allá de la operación, y que tenga profundidad en el análisis de datos”, enfatizó el experto, y agregó que “para interpretar los datos se necesita reflexión, hay que desmitificar ciertas prácticas y hay que entender las capacidades y los límites de la tecnología también”.

A juicio del ingeniero y dueño de la consultora Apta-Aqua, el desafío de las productoras tiene que ver con la capacitación. “Falta una mirada más integral, un aprendizaje que tenga que ver con datos, con monitoreo, con la información. No se trata sólo de operar un sistema RAS, se trata de entender las variables, los cambios, cada indicador. El factor clave es el comportamiento del sistema: medir, revisar, aprender de los datos. La información bien clasificada y estudiada sirve para conocer cada planta. Cada cambio, cada movimiento genera diferentes resultados, los sistemas no son iguales, hay que mirar los elementos químicos, bioquímicos, microbiológicos y fisiológicos. Por ejemplo, entender que el buen funcionamiento de un biofiltro no se debe evaluar por su capacidad según los kilos de alimento, sino por el tipo de alimento, por su composición, etc. Si cambias el alimento, cambia todo. Cada variable cuenta en su singularidad, y con un buen control y monitoreo se puede lograr una mayor eficiencia, un uso de datos inteligente”.

Sensores y monitoreo en la salmonicultura

Endress+Hauser cuenta con 25 años en Chile y una amplia gama de soluciones, incluyendo sensores para el monitoreo de calidad y eficiencia, lo que finalmente genera ahorro de energía y un aumento en la productividad de las plantas y fábricas de alimentos, además de contar con una fuerte presencia en otras industrias, como la minería.

Para David Alaluf, gerente general de Endress+Hauser Chile, estas instancias son fundamentales para lograr una cercanía especial con el mundo del salmón. “Acá podemos compartir experiencias y aprendizajes entre diferentes actores, que muchas veces no tienen los espacios para actualizarse, para conversar y conocer otras realidades. Para nosotros es muy importante ofrecer estos espacios y tener además una fuerte vinculación con la academia, lo que se vio reflejado hoy en el acuerdo de colaboración con DuocUC Puerto Montt, lo que permite acortar las brechas entre los conocimientos que obtienen los alumnos antes de egresar y lo que realmente necesitamos en las empresas de tecnología”.

Por su parte, Cristian Ascencio, gerente general de Akotek, representante de Endress+Hauser en Chile, pone su foco en la importancia de los sistemas de medición para las plantas productivas. “En los sistemas RAS, uno de los principales desafíos es la reutilización del agua, y ahí es fundamental contar con sensores que nos permitan medir el consumo de agua, además de los análisis de líquidos en los estanques como PH, conductividad, oxígeno y turbidez. Cuando implementamos RAS, alrededor del 97% de las mediciones las podemos cumplir y medir con nuestros equipos, y además, hacer seguimiento de manera online, optimizando toda la gestión”.

Juan Pablo Düring, gerente de Proyectos de Invermar, contó sobre su experiencia con el control y automatización en la piscicultura Aucha, en Calbuco. “El buen manejo de RAS tiene un impacto evidente en el producto final, al lograr mejor rendimiento, crecimiento y calidad. La información que obtenemos a través de estos sistemas es consistente y repetible, entonces nos permite predecir, proyectar, evaluar en línea y en tiempo óptimo. Otro foco importante que debemos medir es, por ejemplo, la descarga de aguas y sus parámetros, que deben ser muy rigurosos, y con estos instrumentos logramos un registro muy claro y preciso de las gestiones que estamos realizando”.

En el caso de la producción de alimento para la salmonicultura, los sistemas permiten la medición de diferentes variables dentro del proceso productivo, como materias primas, temperatura y humedad. En palabras de Benjamín Larenas, Energy Manager de Skretting Chile, “toda la instrumentación que ofrece Endress+Hauser nos ayuda a medir y verificar, por lo que cualquier mejora podemos abordarla de manera inmediata. En la fábrica, estos sensores nos permiten tomar decisiones de operación y de mejora continua, donde podemos medir y verificar energía, agua y cambios del proceso y sus impactos en toda la cadena de operación. Esto obviamente tiene un impacto potente en el producto final, al entregar alimento de mejor calidad y que cumpla con todos los estándares que necesitan nuestros clientes”.

Finalmente, para Henry Nallar, encargado de Automatización Eléctrica y Mantenimiento de BioMar, “lo que más nos importa es lograr la confiabilidad de nuestros clientes, y eso lo logramos controlando ciertos parámetros, con cerca de 30 flujómetros certificados instalados para medir los aceites y aditivos en el proceso de fabricación del alimento”.