Se desisten de proyecto que estimaba una producción de 21.600 toneladas de salmón

Imagen referencial de piscicultura. Foto: Archivo Salmonexpert.

La iniciativa, que se iba a realizar en Maullín, se perfilaba como una de las propuestas más ambiciosas de cultivo en tierra presentadas hasta la fecha en Chile.

Published

A dos años de haber ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y luego de una extensa tramitación, el proyecto “Crianza y Producción de Peces en Tierra en Ambiente Controlado” de la empresa Smart Aquaculture iba a ser revisado el 6 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región de Los Lagos, sin embargo, la empresa decidió desistirse según lo informado por la autoridad.

Por carta de 2 de mayo de 2025, detallaron desde el SEA Los Lagos, Camilo Ruiz Ulloa, en representación de Smart Aquaculture, manifestó su voluntad de desistirse del procedimiento relativo a la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Crianza y Producción de Peces en Tierra en Ambiente Controlado".

“El artículo 14 de la Ley N°19.880 en su inciso tercero dispone que en casos de prescripción, renuncia del derecho, abandono del procedimiento o desistimiento de la solicitud, así como la desaparición sobreviniente del objeto del procedimiento, la resolución consistirá en la declaración de la circunstancia que concurra en cada caso, con indicación de los hechos producidos y las normas aplicables (énfasis agregado)", indicaron.

Que, en tanto, “el artículo 40 de la Ley N°19.880 en su inciso primero dispone que pondrán término al procedimiento la resolución final, el desistimiento, la declaración de abandono y la renuncia al derecho en que se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el ordenamiento jurídico (énfasis agregado)".

Luego, el artículo 42 de la Ley N°19.880 dispone que, "todo interesado podrá desistirse de su solicitud o, cuando ello no esté prohibido por el ordenamiento jurídico, renunciar a sus derechos. Si el escrito de iniciación se hubiera formulado por dos o más interesados, el desistimiento o la renuncia sólo afectará a aquéllos que la hubiesen formulado. Tanto el desistimiento como la renuncia podrán hacerse por cualquier medio que permita su constancia (énfasis agregados)".

Y la resolución precisa que se tiene por desistida la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto "Crianza y Producción de Peces en Tierra en Ambiente Controlado", presentado por Camilo Ruiz Ulloa, en representación de Smart Aquaculture poniendo de este modo término al procedimiento de evaluación.

El proyecto se perfilaba como una de las propuestas más ambiciosas de cultivo en tierra presentadas hasta la fecha en el país, ya que estaba basado en tecnología de recirculación de agua (RAS) y un sistema de descarga mínima de líquidos (MLD), buscando llevar a cabo el ciclo completo de producción salmonídea en una sola instalación terrestre, sin necesidad de operaciones en el mar y prescindiendo del uso de antibióticos, lo que representaba un quiebre con el modelo tradicional de producción.

El centro de cultivo se emplazaría en el kilómetro 1.056 de la Ruta 5 Sur, en el sector rural El Espino, comuna de Maullín, en un terreno de 51 hectáreas de propiedad privada. La elección del lugar responde a criterios logísticos y operacionales, como su proximidad con plantas de alimento, instalaciones de procesamiento, puertos y el aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, lo que facilita la operación integrada del sistema productivo y permite un transporte eficiente tanto de insumos como del producto final. Además, la región cuenta con un ecosistema industrial y académico consolidado en torno a la salmonicultura, lo que representa una ventaja para la captación de mano de obra calificada.

Con una inversión estimada en US$180 millones, el proyecto contemplaba la construcción de una piscicultura con capacidad de producción de 21.600 toneladas anuales de salmónidos —principalmente salmón del Atlántico y trucha arcoíris— en formato de ciclo completo. La instalación se dividirá en cuatro módulos productivos de 5.400 toneladas cada uno, y estará diseñada para funcionar de forma escalonada. La vida útil proyectada del centro supera los 25 años, con posibilidades de renovación, y se contempla su operación bajo un modelo de mejora continua en términos de eficiencia productiva, uso de recursos y desempeño ambiental.