Anuncio

Saysen XIII: Salmones Aysén inaugura su primer pontón recuperado con foco en sostenibilidad

Foto: Salmonexpert.

El nuevo pontón, desarrollado por Sitecna, marca un hito en economía circular para la compañía salmonicultora, con mejoras en habitabilidad, eficiencia y reducción de huella de carbono.

Ayer, con la presencia de ejecutivos de Salmones Aysén y Sitecna, se realizó el lanzamiento del Saysen XIII constituye un hito para la industria salmonicultora, ya que se trata del primer pontón recuperado entregado a la compañía salmonicultora como parte de un proyecto que contempla dos unidades. 

La estructura, que anoche partió rumbo al CES Estero Bonito (Hualaihué), fue ampliada de 19 a 26 metros de eslora, incorporando un casco completamente nuevo, sistemas modernizados y un aumento sustancial en su espacio habitable. Con esta remodelación, el pontón pasó de estar diseñado para nueve personas a poder albergar a 20 trabajadores, lo que garantiza una operación más eficiente y mejores condiciones de vida a bordo.

Entre sus especificaciones técnicas destacan los 180 metros cuadrados de habitabilidad, además de un ensilaje nuevo de 25 metros cúbicos y 160 toneladas de capacidad. También dispone de estanques de agua y combustible con capacidad de 10 mil litros cada uno, lo que asegura una autonomía adecuada para la operación. Una parte importante de la estructura corresponde a material reutilizado, incluyendo el puente y acero provenientes del pontón anterior. El casco retirado, además, será transformado en una plataforma, lo que permitirá alcanzar hasta un 90% de reutilización de los componentes originales, consolidando el enfoque de economía circular aplicado en este proyecto.

Francisco Saso, gerente comercial de Sitecna, valoró la importancia de esta entrega. “Este pontón marca un hito, porque en este caso renovamos completamente la habitabilidad. El cliente buscaba actualizar y dejar condiciones adecuadas para que sus trabajadores vivieran en espacios apropiados, más confortables y seguros. Eso significó pasar de un espacio pensado para 9 personas a uno que ahora está diseñado para 20, con una configuración mucho más moderna”, explicó, destacando que la obra responde directamente a la necesidad de mejorar la calidad de vida de quienes se desempeñan en los centros de cultivo

Francisco Saso.
Felipe Jankelevic.
Segundo pontón de Salmones Aysén que está en proceso de recuperación.

El ejecutivo agregó que la filosofía de recuperación de pontones responde a un cambio cultural que la industria está comenzando a asumir. “Nosotros, como astillero, estamos convencidos de que hay que cambiar la mirada que existe en el rubro respecto a los pontones que se van dando de baja. La mayoría estaban destinados al desguace, pero lo que hemos hecho es darles una segunda vida útil a través de la recuperación. Eso no solo extiende la vida de los activos, sino que reduce residuos y promueve un uso más eficiente de los recursos”.

Saso también señaló que cada proyecto es único y se diseña de acuerdo con los requerimientos de la compañía salmonicultora. “Ningún pontón es igual a otro. Siempre partimos de lo que necesita el cliente y vamos adaptando el diseño a las exigencias técnicas y normativas. En este caso, incluso durante el proceso, la capacidad inicial de 16 personas se amplió a 20, porque el centro donde se utilizará requería alojar a más personal. Lo importante es que siempre cumplimos con los estándares regulatorios y con las condiciones mínimas que exige la operación moderna, tanto en términos de tecnología como de habitabilidad”.

En términos de eficiencia, el gerente comercial apuntó que los beneficios de la recuperación son múltiples y tangibles. “La primera ventaja es económica, porque se reutiliza una parte importante del acero que no necesita ser fabricado nuevamente. Eso implica un ahorro directo en costos. A lo anterior se suma el ahorro en tiempos de construcción, ya que un pontón recuperado como este demora cerca de siete meses en estar operativo, mientras que construir uno nuevo puede tardar entre 10 y 11 meses. Esa diferencia es significativa para cualquier empresa que necesita disponer rápidamente de su infraestructura”.

En la misma línea, resaltó el impacto ambiental positivo que generan estas soluciones. “Cuando recuperamos un pontón estamos evitando la producción de toneladas de acero nuevo y, por lo tanto, reducimos directamente la huella de carbono. En tres casos similares que hemos trabajado anteriormente logramos disminuir cerca de 135 toneladas de dióxido de carbono. Ese es un indicador muy concreto que demuestra que la recuperación es no solo viable, sino que altamente beneficiosa desde el punto de vista de la sostenibilidad".

Recuperación de activos

Por su parte, Felipe Jankelevic, gerente general de Salmones Aysén, expuso que la iniciativa está alineada con la esencia de la compañía. “Para nosotros este es un proyecto muy importante. Llevábamos tiempo conversando con Sitecna, con quienes tenemos una relación de años, y siempre tratamos de buscar alternativas para recuperar activos que estén en desuso. No es la primera vez que lo hacemos, aunque sí es la primera a este nivel de escala, porque se trata de un pontón completo. En ese sentido, estamos muy satisfechos de haber concretado una iniciativa que nos permite avanzar en sostenibilidad y al mismo tiempo optimizar recursos”.

El ejecutivo sostuvo que esta no será una acción aislada dentro de la estrategia corporativa. “Este es el primero, pero ya estamos trabajando en un segundo pontón, y nuestra idea es seguir adelante con este modelo de recuperación, porque nos parece que tiene un potencial enorme. No solo se trata de reducir costos, sino de asumir un compromiso real con la economía circular, que es una manera de hacer las cosas más responsable y con mayor proyección en el tiempo”.

Finalmente, Jankelevic precisó que la mirada de Salmones Aysén apunta a ampliar esta lógica más allá de los pontones. “Proyectamos que la recuperación se extienda también a otro tipo de infraestructuras, porque no queremos que esto sea una experiencia aislada”.