Resultados 2013 y proyecciones 2014 Una temporada de altas expectativas
Por Karla Faúndez Leal
Después de que la industria salmonicultora chilena cerrara un 2012 para el olvido, marcado por bajos precios internacionales y altos costos derivados de la situación sanitaria, el 2013 se erigió como un año en que se llegó a un excelente nivel en cuanto a precios y retornos, siendo éstos últimos los más altos que haya presentado la industria en toda su historia. Es así como ya desde el segundo semestre - en especial, el tercer y cuarto trimestre- la gran mayoría de las compañías salmonicultoras comenzaron a mostrar nuevamente utilidades y cifras positivas en indicadores productivos como precio, pesos de cosecha, kilo de cosecha por smolt, entre otros. No obstante, el tema sanitario cruzó todo el 2013, marcado principalmente por los altos niveles de Piscirickettsiosis (SRS), el que es uno de los principales factores de riesgo en la productividad de la industria chilena, según varios analistas del sector. Se estima que durante el 2013, la producción de salmón Atlántico (Salmo salar) creció en nuestro país en un 34% respecto del año anterior, repitiéndose el aumento observado en los doce meses previos. Además, este crecimiento se vio reflejado en las exportaciones hacia Estados Unidos, las que subieron un 17,4% en 2013, respecto del 2012.
Volúmenes y retornos Según cifras compiladas por la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile, el volumen de las exportaciones nacionales de salmónidos aumentó en 8,1% el año pasado, llegando hasta las 527.770 toneladas netas (ver figura 1). Esta cifra es el máximo histórico alcanzado por el sector.
De igual forma, según la información preliminar de cosechas publicada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), al mes de diciembre del 2013 éstas llegaron a un total estimado de 793.400 toneladas, cifra 3,6% inferior a la registrada durante el año anterior, la cual fue de 820.735 toneladas. En cuanto a los retornos de la actividad salmonicultora en el 2013, éstos también mostraron un aumento, al registrarse un 21% más respecto del año anterior, con US$ 3.517 millones, versus los US$ 2.890 millones anotados el 2012, lo que se explica por el alza de precios observada en los principales mercados. (Ver figura 2).
La consolidación del salmón Atlántico El aumento presentado en volúmenes y retornos de la industria, se debió fundamentalmente al buen precio que obtuvo durante todo el año la especie salmón Atlántico. Las exportaciones chilenas de este producto llegaron a 305.119 toneladas el año pasado, traduciéndose en un incremento de 34,1% respecto de lo obtenido en el 2012, año en que se registraron exportaciones por 227.519 toneladas. En cambio, y como ya viene siendo tendencia, la trucha arcoíris y el salmón Coho mostraron bajas el año pasado. La primera especie exhibió un descenso de 21% el 2013, con un total de 110.737 toneladas exportadas, versus las 141.275 toneladas obtenidas en el año anterior. A su vez el salmón Coho también bajó en 6,2%, llegando a 111.914 toneladas exportadas el 2013. A su vez, el salmón Atlántico sigue aumentando su participación en el mix de especies cultivadas, desde representar el 47% de las exportaciones el 2012, a un 58% de participación en el 2013, por lo que nuevamente esta especie constituyó más de la mitad de las exportaciones de salmónidos de nuestro país. (Ver figura 3).
Principales destinos Estados Unidos continúa siendo el principal mercado en valor para los salmónidos chilenos, representando el 33% del total de estos envíos en el 2013, con exportaciones que llegaron a US$ 1.144 millones. Japón le siguió en valor, país al que se exportaron salmónidos por US$ 839 millones el año pasado; mientras que el principal destino emergente, Brasil, reportó retornos por US$ 485 millones. En cuanto a volúmenes exportados, Japón ocupó el primer lugar con 147.215 toneladas enviadas el año pasado, seguido de Estados Unidos donde se exportaron 124.409 toneladas. El tercer lugar en cuanto a volúmenes enviados fue el destino “Otros”, con 121.007 toneladas (ver figura 4).
Empresas Respecto de la participación de mercado de las distintas compañías salmonicultoras nacionales durante el año pasado, el listado lo volvió a liderar Empresas AquaChile, con retornos por US$ 446,3 millones, explicando el 13% del total de envíos. Le siguió Pesquera Los Fiordos, con un total de US$ 258,1 millones exportados. La empresa que se situó en el tercer lugar en cuanto a exportaciones de salmónidos fue Multiexport Foods, con retornos por US$ 255,7 millones, o el 7,4% de los embarques. (Ver figura 5).
Proyecciones De acuerdo con los datos aportados por el programa de benchmarking de SGS, las cosechas nacionales de salmónidos totalizarían este año 803.142 toneladas. El salmón Atlántico explicaría más del 50% de este resultado, con 524.248 toneladas; mientras que la trucha arcoíris seguiría bajando su participación en el mix de especies, al llegar a fines del 2014 a las 133.999 toneladas (Ver figura 6).
Según varias empresas productoras, asociaciones gremiales y organismos públicos, el mal desempeño sanitario que ha tenido esta última especie en los años recientes, sería la razón principal detrás de la decisión de disminuir o, simplemente, no producir más trucha, opción que han tomado compañías como Blumar, Invermar o Australis Mar, las que han preferido sembrar smolts de salmón Atlántico, especie que les asegura mayor rentabilidad. En cuanto a los precios, diversas empresas y analistas consideran que este 2014 se mantendrán estables respecto de lo observado el 2013, debido a la alta demanda de los países emergentes para el salmón chileno, como Brasil y Rusia; de igual forma, continúan en buen pie los envíos al principal destino de exportación, Estados Unidos. Es así como a comienzos de mayo de este año el salmón chileno promedió US$ 5,32/lb, cifra 3,9% superior al compararlo con el mismo período del 2013. Por último, todas las empresas esperan tener un mejor año en términos sanitarios, donde “las mejoras esperadas en la salud de los peces para el 2014 impulsarían la rentabilidad y la producción. Chile mantiene un potencial de crecimiento significativo de recuperar el control sobre los aspectos sanitarios y los costos”, detalló el Chief Executive Manager (CEO) de Cermaq, Jon Hindar, en una presentación hecha a principios del 2014. Un contexto auspicioso es el que vive la industria del salmón para este año, luego de varias temporadas de vaivenes económicos y sanitarios. No obstante, la prevención temprana de los aspectos biológicos, como así también soluciones más efectivas para controlar los patógenos que siguen afectando a los salmónidos, seguirán siendo fundamentales para lograr la estabilidad que tanto ansía esta industria.