Resultados de la aplicación del PSEVC-Piscirickettsiosis
Alicia Gallardo, Jefa Unidad de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
La Piscirickettsiosis es una de las enfermedades bacterianas que mayor impacto genera en el sistema productivo de salmónidos en Chile. Su efecto se refleja en las pérdidas asociadas a la presentación clínica de la enfermedad, mortalidades masivas y pérdida de valor de los productos finales, debido a lesiones macroscópicas y a disminución del rendimiento productivo. En este contexto, a fines del año 2011, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, en un primer esfuerzo continuo e integrado para controlar la enfermedad, comenzó a trabajar en la elaboración de un Programa Específico de Vigilancia y Control, etapa que culmina con la publicación de la Resolución N° 3.174 el 08 de enero del año 2013, que aprueba el Programa Específico de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis. Éste se suma a los otros 2 Programas Específicos de Control Oficial que mantiene el Servicio, (PSEVC-ISA y PSEVC-CALIGIDOSIS) buscando disminuir el impacto de la enfermedad a través de los siguientes ejes estratégicos: • Detección temprana y seguimiento de casos, a través de la vigilancia clínico patológica y de laboratorio. Uno de los ejes estratégicos del Programa, es detectar tempranamente los casos de Piscirickettsiosis y hacer seguimiento de su evolución, con el fin de adoptar acciones oportunas de control. De esta forma, se definió al centro de cultivo como la unidad epidemiológica primaria del Programa, es decir, éste define su estatus sanitario, no obstante, la unidad epidemiológica secundaria es la unidad de cultivo (jaula), ya que tanto el análisis de la evolución del cuadro clínico, así como la evaluación de las medidas de control aplicadas descansan a este nivel. • Aplicación de medidas de control oportunas y graduales. La detección y el seguimiento de los casos se complementan con el establecimiento de medidas de control graduales, que comienzan en un nivel basal correspondiente al cumplimiento de la normativa general establecida tanto en el Reglamento Sanitario, como en los Programas Sanitarios Generales de SERNAPESCA. Luego, el siguiente nivel se gatilla una vez que la enfermedad se manifiesta con un aumento de la mortalidad en al menos una jaula del centro (Centro en Alerta-Figura N° 1), nivel en que éste debe proponer e implementar un plan de acción en base a su experiencia en el manejo de la patología, además de una medida obligatoria tendiente a reforzar la biocontención de la enfermedad. En un siguiente nivel, en caso que la gestión sanitaria del centro no logró los resultados esperados (Centro de Alta Diseminación-CAD-Figura N° 1), el centro debe activar un segundo plan de acción, compuesto por medidas de bioseguridad reforzadas, orientadas a disminuir la diseminación de P. salmonis hacia el ambiente y los demás centros. Finalmente, en caso de que ninguna de las medidas adoptadas haya permitido controlar el brote, SERNAPESCA en su misión de velar por el bien común, exige la aplicación de la medida de cosecha o eliminación de las jaulas mayormente afectadas.
1. Resultados de la aplicación del Programa
a) Análisis de Vigilancia de Centros de Alta Diseminación (CAD)
Los siguientes gráficos resumen la evo- lución de los centros CAD durante los primeros 4 meses de aplicación del PSE- VC-Piscirickettsiosis (semanas 4 a 19 del año 2013).
- Prevalencia CAD Nacional
El gráfico N° 1 indica la prevalencia de centros CAD a nivel nacional, junto con el número de centros de cultivo presentes semanalmente. Como se observa en la imagen, de un universo aproximado de 350 centros, la prevalencia muestra una evolución que, preliminarmente, obedecería a un comportamiento cíclico esperable, en el cual se evidencia un aumento del indicador entre los meses de enero y febrero (con una prevalencia máxima del 10%), para posteriormente presentar una estabilización en los meses de marzo y abril y, finalmente, una reducción en el mes de mayo, llegando a valores de 5,32% en la semana 19.
Gráfico N°1: Prevalencia semanal de centros CAD y N° de centros activos, semanas 4 a 19, año 2013. |
- Prevalencia CAD según Región
En el siguiente gráfico, se presenta la prevalencia semanal de centros CAD desagregada según región. En este análisis se observa que la Región de Aysén presenta una mayor prevalencia en todas las sema- nas, en comparación con la Región de Los Lagos, alcanzando la primera, niveles superiores al 12% en el mes de febrero. Cabe señalar que los centros CAD se ubican sólo en estas dos regiones.
- Prevalencia CAD según Especie
El siguiente análisis clasifica los centros CAD según la especie cultivada (Salmón del Atlántico, Trucha arcoíris y Salmón coho). Como señala el gráfico N° 3, la especie que exhibe una notoria mayor prevalencia es la trucha arcoíris, con valores aproximados al 20%, alcanzando un máximo de 23,19% en el mes de febrero, seguida de salmón del Atlántico, cuyos valores promedio son cercanos al 7%, no superando en ninguna semana el 10% de prevalencia, y finalmente salmón coho destaca como la especie con menor prevalencia, siendo este valor de 0% en 11 de las 16 semanas analizadas.
De estos 41 centros, 13 han sido evaluados positivamente, en términos de que han disminuido sus mortalidades asociadas a Piscirickettsiosis de acuerdo a los parámetros establecidos y, consecuentemente, han sido reclasificados como Centros en Alerta. Por otra parte, 28 centros CAD han sido evaluados negativamente, vale decir que concluido su período de seguimiento de 6 semanas, han permanecido en categoría CAD debido a que no manifestaron una mejora en sus indicadores sanitarios. Al desagregar estos antecedentes por especie, se evidencia claramente una mayor afección de la trucha arcoíris versus el salmón del Atlántico, en términos de la respuesta a las medidas de control aplicadas y evolución de los cuadros clínicos. Esto se refleja en que el 87,5% de los CAD de trucha evaluados permanecieron en categoría CAD, mientras que un solo 56% de los CAD de salmón del Atlántico evaluados permanecieron en dicha categoría. Ante este escenario, el Servicio ha adoptado las medidas estipuladas en la normativa, solicitando la presentación de planes de cosecha anticipada o eliminación de las jaulas más afectadas según corresponda, de acuerdo al numeral 5.3, inc.4 del PSEVC-SRS. Finalmente, frente a casos de concomitancia con otras situaciones de riesgo sanitario, la Autoridad ha ejecutado medidas de manejo sanitario conjunto conforme a las facultades establecidas en el Reglamento Sanitario, RESA.
2. Conclusiones • De acuerdo a los resultados de Vigilancia, se observa una mayor afección de centros en categoría CAD en la Región de Aysén, lo cual puede ser asociado a una mayor biomasa de cultivo, mayor presencia de centros en etapa productiva final y concomitancia con otras situaciones de riesgo sanitario. • La especie que presenta una mayor prevalencia de CAD, es decir, casos de mayor severidad expresada en altos niveles de mortalidad, es la trucha arcoíris en ambas regiones. • En relación a las etapas del ciclo productivo se evidencia que prácticamente 2/3 de los centros categorizados como CAD se encuentran en etapa final del ciclo (T3), lo que puede estar asociado a diversos factores como una mayor tasa de contacto intrajaula, menor oportunidad de realización de tratamientos farmacológicos, altos niveles de parasitismo por caligus, entre otros. • De los centros CAD que concluyeron su periodo de evaluación, nuevamente destaca la especie trucha arcoíris como aquella que presenta un mayor porcentaje de centros mal evaluados, ya que no lograron revertir la severidad del cuadro clínico. • De los centros CAD que han sido evaluados positivamente, se destaca la implementación de medidas efectivas de biocontención y eliminación del foco, tales como la eliminación temprana de las jaulas más afectadas y extracción de peces moribundos. • De acuerdo a estos resultados, Sernapesca ha focalizado sus estrategias de control de la enfermedad y fiscalización a través de campañas sanitarias en aquellas ACS de mayor riesgo conforme al análisis de estos datos.