Anuncio

Resultados y proyecciones de producción: Resaca de un año récord

La industria salmonicultora chilena registró el año pasado los mejores resultados productivos de su historia. En contraste, la decisión de muchas empresas por reducir sus siembras en el país comenzó a verse reflejada en las cosechas y retornos de este año. 

Publicado Última actualización

Chile nunca había exportado tantas toneladas de salmónidos como en el 2014, ni recibido tal cantidad de retornos a cambio. Desde el 2011, la industria salmonicultora local había experimentado una progresiva recuperación productiva tras los descensos observados, especialmente, en 2009 y 2010 a causa de la llamada 'crisis del virus ISA’.

En contraste, todo se ve más lento y débil este año, en comparación con el 2014. Es como si el país estuviera sufriendo de resaca después de obtener resultados favorables el año anterior. Sin embargo, las explicaciones a este fenómeno distan bastante de ello.

La mayoría de las empresas salmonicultoras decidieron pausar su crecimiento productivo en Chile hace algunas temporadas, recortando sus siembras de smolts y destinando a salmón Atlántico numerosos centros de cultivo previamente dedicados a trucha, supuestamente, por razones sanitarias.

Resultados en Chile el 2014

El año pasado, se cosecharon 955.179 toneladas de salmónidos en Chile, según cifras del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), representando un incremento del 21,5% en comparación con las 786.091 toneladas reportadas el 2013.

En tanto, según la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (Salmonchile), los productores locales exportaron 566.250 toneladas de salmónidos (figura 1) por un valor de US$ 4.361 millones el 2014, que representan aumentos de 7,3% y 24,0% en comparación con las 527.770 toneladas y US$ 3.517 millones registrados el 2013.

Sin embargo, y a pesar de estas variaciones positivas, la mayoría de las compañías enfrentaron pérdidas a medida que los precios empezaron a disminuir en el segundo semestre del 2014, a la vez que los costos de producción siguieron aumentando.

Precios y costos

Los filetes Trim-D anotaron precios promedio sobre los US$ 4,5 por libra (US$ ?9,9 por kg) en los EE.UU. la mayor parte de los años 2013 y 2014 (figura 2). A pesar de este buen escenario de precios, la mayoría de las empresas chilenas no fueron capaces de tomar ventaja de la situación, ya que los costos de producción continuaron con la tendencia al alza que comenzó tras la ‘crisis del virus ISA’ (figura 3). Al parecer, este aumento en los costos sería el resultado de algunas regulaciones demasiado estrictas y/o innecesarias.

Ventas del primer semestre 2015 (en miles de US$)

--

Resultados y proyecciones de las empresas abiertas a Bolsa

Aquachile

La empresa registró un EBIT negativo de US$ -1,10 por cada kg WFE de salmón Atlántico en el segundo trimestre (T2) del 2015. Aquachile afirma que la disminución observada en los márgenes se explica por la fuerte caída de los precios de exportación.

Asimismo, la compañía espera cosechar unas 71.215 toneladas de salmónidos en los primeros nueve meses de este año, lo que representa una disminución del 5% en comparación con las 75.139 toneladas informadas por la empresa en el mismo período del año pasado.

Australis Seafoods

Australis Seafoods reportó pérdidas de US$ -30 millones en el primer semestre del año, lo que se compara negativamente con pérdidas de US$ -6,1 millones en el mismo periodo del 2014. Este retroceso se explicaría debido a una disminución de 20,9% en los precios de venta.

Australis anotó el segundo peor resultado entre las empresas chilenas, con un EBIT negativo de US$ -1,17 por cada kg WFE de salmón Atlántico en el T2 2015. Según la firma, este resultado se explica en parte por la disminución observada en los precios durante el período para esta especie (- 33,9%), en comparación con los mismos meses del 2014. Hasta ahora, esta empresa no ha publicado proyecciones relacionadas con sus volúmenes de cosecha para el 2015.

Blumar

A su vez, Blumar reportó un EBIT negativo de US$ -0,82 por cada kg WFE de salmón Atlántico en el T2 2015, frente a un EBIT positivo de US$ 1,29 en el T2 2014. Menores volúmenes y precios fueron los motivos entregados por la compañía para explicar este descenso en sus resultados.

El gerente general de Blumar, Gerardo Balbontín, comentó que su producción este año será cercana a las 28.000 toneladas de salmón Atlántico “lo que representa una disminución importante frente a nuestros volúmenes del año pasado, cuando produjimos 44.000 toneladas. Esto obedece a que el 2013 anticipamos que la condición sanitaria de la industria no estaba dándonos suficiente confianza como para seguir expandiéndonos”, detalló el ejecutivo.

Camanchaca

Camanchaca fue la única empresa salmonicultora listada en la Bolsa de Comercio de Santiago que obtuvo resultados positivos en el período, con un EBIT positivo de US$ 0,25 por cada kg WFE de salmón Atlántico en el T2 2015, sin embargo, este valor representó un descenso en comparación con los US$ 0,63 anotados por la compañía en el T2 2014.

La firma espera cosechar entre 39.000 y 41.000 toneladas de salmónidos este año, en comparación con 39.300 toneladas reportadas el 2014.

Invermar

Invermar fue la firma con mayores pérdidas en el trimestre: un EBIT negativo de US$ -6,14 por cada kg WFE de salmón Atlántico en el T2 2015. Aunque la compañía registró buenos resultados biológicos en el período (una tasa de supervivencia del 90,5%, por ejemplo), los menores volúmenes de producción (192 toneladas) y los precios promedios fueron argumentados como explicación para el negativo resultado.

La compañía cosechó 3.214 toneladas de salmón Atlántico en el primer semestre del 2015 y, hasta el momento, no ha publicado proyecciones para el resto del año.

Multiexport

Multiexport informó un EBIT negativo de US$ -0,78 por cada kg WFE de salmón Atlántico en el T2 2015, en comparación con un EBIT positivo de US$ 0,21 en el T2 2014. Según la compañía, este resultado negativo se explica debido a una disminución del 27% en los precios promedio.

La compañía espera cosechar 64.192 toneladas de salmónidos este año, lo que representa un retroceso del 7,2% frente a las 69.203 toneladas que informó el 2014.

Fuente: Presentaciones trimestrales extraídas desde la Superintendencia de Valores y Seguros.