Anuncio

Una estrategia natural para el control del Caligus

Publicado Última actualización

Alin Casado ZelayaMédico Veterinario, PhDDepartamento de R&DBiomar Chile

La salmonicultura es una actividad económica de gran relevancia para nuestro país, la que además ha experimentado un importante crecimiento durante los últimos diez años. Este aumento de los volúmenes de producción que ha alcanzado la salmonicultura chilena, ha tenido como consecuencia el surgimiento de enfermedades infecciosas y parasitarias. Respecto a éstas últimas, la Caligidosis ha emergido como una condición que afecta al salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), y es actualmente considerada el mayor desafío sanitario a resolver para la salmonicultura [1-4]. La Caligidosis es causada por el ectoparásito Caligus rogercresseyi, copépodo que se fija en la piel de los peces [5-7], causando lesiones que no sólo predisponen a la presentación de otras enfermedades, sino que afecta directamente el consumo de alimento y, por ende, la ganancia de peso y el crecimiento de los peces [8]. La Caligidosis fue reportada por primera vez en nuestro país en el año 1997, en salmón del Atlántico [1-2]. A partir de ese momento, se han utilizado diferentes fármacos del tipo avermectinas, piretroides, benzoilureas, peróxido de hidrógeno y, más recientemente, organofosforados [9-10]. Si bien es cierto, fármacos de administración oral, avermectinas y benzoilureas, han presentado una alta efectividad durante los primeros años de su utilización, ésta se vio afectada significativamente lo que ha sido atribuido al desarrollo de resistencia, debido a su uso sin una estrategia de rotación con otros fármacos con efecto antiparasitario. De acuerdo con la normativa vigente establecida por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), frente a un brote de Caligus que implique un promedio de tres hembras ovígeras o más por pez, en diez peces muestreados en una jaula, el tratamiento inicial debe ser aplicado vía baño [11]. Actualmente, el fármaco de aplicación por inmersión de preferencia es un organofosforado, debido a que éste ha presentado resultados satisfactorios en cuanto a su eficacia. No obstante lo anterior, la aplicación de tratamientos vía baño requiere de manejos que afectan negativamente a los peces, debido al estrés que éstos provocan, lo que se traduce en la reducción significativa del consumo de alimento y la presentación de brotes de enfermedades como SRS (Piscirickettsiosis). En la actualidad, no existen productos disponibles en el mercado que permitan prevenir y/o tratar la Caligidosis en forma efectiva, sin los efectos secundarios asociados a la aplicación de tratamientos mediante inmersión (baños), por lo que la infestación por Caligus constituye un problema prioritario de resolver.

El estudio del efecto de diversos aditivos sobre la condición de salud de los peces ha cobrado gran importancia en los últimos años. Es así como en la actualidad existe evidencia de las propiedades antibacterianas, anti fúngicas y antihelmínticas, de distintos compuestos presentes en algunas fuentes vegetales. Sin embargo, aún es escasa la información acerca del efecto de estos compuestos sobre ectoparásitos. Respecto a lo anterior, Biomar ha desarrollado una línea de investigación con la finalidad de identificar aditivos naturales que ejerzan un efecto tóxico letal sobre Caligus y cuyas características de inocuidad permitan su incorporación en el alimento para peces. En la etapa inicial del desarrollo del aditivo Focus PreLice, se llevó a cabo la evaluación de distintos aditivos naturales con efecto tóxico potencial sobre Caligus, en condiciones in vitro, lo que permitió realizar una primera selección y categorización de compuestos candidatos de acuerdo con su efecto tóxico sobre un inóculo de Caligus adultos. Del conjunto de compuestos evaluados, un extracto de calidad estandarizada de sustancias específicas presentes en el Quillay (Quillaja saponaria), fue el que presentó el mejor efecto dosis respuesta sobre la viabilidad de Caligus adultos. En una fase posterior, se evaluó el efecto de los compuestos derivados de Quillay sobre la infestación por Caligus en un grupo de smolt de salmón del Atlántico, bajo condiciones controladas (ensayo in vivo). Para ello se preparó una dieta a partir de una fórmula comercial estándar la que se adicionó con los componentes específicos del Quillay, probados anteriormente bajo condiciones in vitro. La misma dieta comercial, sin incorporación del aditivo de prueba, fue utilizada para alimentar a un grupo de peces en condición control. Luego de 42 días de alimentación continua, el grupo de peces de prueba (Dieta de Prueba) y el grupo control (Dieta Control) fueron desafiados con un inóculo de copepoditos. 14 días post desafío se realizó el conteo de los Caligus adheridos a los peces, correspondientes al estadío Chalimus. El número de Caligus/pez, registrado en fase juveniles (Chalimus II y III), fue un 44,3% menor en los peces alimentados con la Dieta de Prueba, comparado con el control (Figura 1). Es importante destacar que la dieta de prueba utilizada en el presente estudio no afectó los parámetros productivos FCR, SGR y SFR (Figura 2A, 2B y 2C, respectivamente). Más aún, el análisis histológico de muestras de intestino obtenidas el día 28 post inicio de la fase de alimentación, demostró que los peces alimentados con la Dieta de Prueba presentaron un aumento de un 16% de la longitud de las vellosidades de la porción distal del intestino (Figura 2D). Adicionalmente, y con la finalidad de dilucidar al menos parcialmente el mecanismo de acción del extracto de Quillay, se evaluaron los niveles de expresión de péptidos antimicrobianos y apolipoproteínas en piel de peces de ambos grupos, Dieta Control y Dieta de Prueba. Los resultados obtenidos no sólo sugieren que componentes de ambas familias de marcadores estarían involucrados en la respuesta anti Caligus, sino que también demuestran que el extracto de Quillay ejerce un efecto estimulador de su expresión. Estos resultados en su conjunto, permitieron obtener los antecedentes necesarios para dar paso a la formulación de Focus PreLice, aditivo cuyo principal componente es el extracto de Quillay, que ha sido combinado con una mezcla específica de micronutrientes, que de acuerdo con diversas pruebas realizadas previamente por el departamento de R & D de Biomar, mejora significativamente la reparación de la piel.

Posteriormente, en campo, la evaluación de Focus PreLice fue realizada bajo condiciones comerciales en un centro de cultivo ubicado en la región de Los Lagos. Salares de un peso promedio inicial aproximado de 2,5 Kg, distribuidos en dos módulos, fueron alimentados en forma diferenciada con una dieta comercial de línea (Control) y una dieta de prueba, adicionada con nuestro aditivo. El 50% de los peces del centro, totalidad de las jaulas del módulo 2, recibieron la dieta con Focus PreLice en forma continua durante 33 días. El otro 50% de los peces, módulo 1, fueron alimentados con la dieta Control, siendo estos peces el grupo de referencia utilizado para evaluar el efecto de la dieta experimental, sobre la tasa de infestación de los peces. El seguimiento de las cargas parasitarias se realizó en dos tiempos, basal y 33 días luego de iniciada la alimentación. Con la finalidad de obtener resultados representativos de la condición de cada módulo, previo al inicio de la prueba, se definieron cinco jaulas por módulo, las que fueron muestreadas en los dos tiempos de seguimiento. Las jaulas seleccionadas presentaron tanto ubicación central, como también de cabecera. Cada conteo incluyó el monitoreo de: -Caligus en etapas tempranas (juveniles): Chalimus I, II, III y IV -Adultos móviles: Machos y Hembras -Hembras ovígeras El seguimiento se inició el 3 de julio de 2014 y culminó el día 6 de agosto del mismo año. La temperatura promedio del agua registrada fue de 10,5 °C. La Figura 3 muestra el efecto de la dieta adicionada con Focus PreLice sobre la carga de Caligus luego de 33 días de seguimiento. Los peces del grupo de prueba (Focus PreLice) y aquellos del grupo control, fueron muestreados al inicio de la prueba (tiempo basal) y 33 días después de iniciada la alimentación. De acuerdo con los resultados obtenidos, el módulo 2 presentó una disminución de un 43,6% en promedio, del número de Chalimus/pez, comparado con los valores registrados en el muestreo basal. Esta condición de reducción de Chalimus fue consistente para las cinco jaulas evaluadas en el módulo 2. Es importante destacar que este resultado es concordante con lo observado previamente bajo condiciones controladas (prueba in vivo, Figura 1). Contrariamente a lo observado en los peces alimentados con la dieta adicionada con el nuevo aditivo, y como era esperado, los peces del módulo 1 (Control) presentaron un aumento de un 17% de la carga parasitaria, respecto del recuento basal, lo que se debió al aumento de Caligus juveniles.

Conclusiones Un extracto estandarizado de Quillay, incorporado en una dieta y probado bajo condiciones in vivo en un grupo de peces smolt de salmón del Atlántico, produjo una reducción de un 44,3% del número de Caligus, medido como Chalimus II y III. En prueba de campo bajo condiciones comerciales, Focus PreLice, un aditivo a base de extracto estandarizado de Quillay combinado con una mezcla específica de micronutrientes, produjo cambios significativos sobre la carga de Caligus registrada. Los resultados de los conteos de Caligus realizados, muestran una reducción de un 43,6% del estadío Chalimus en los peces alimentados durante 33 días con una dieta a la que se incorporó el aditivo, siendo éstos consistentes con los resultados de la prueba realizada bajo condiciones in vivo. Contrariamente, en los peces alimentados con una dieta control, se observó un aumento de un 17% de la carga de Chalimus. De acuerdo con los resultados obtenidos, es posible señalar que Focus PreLice ejerce una reducción del estadío juveniles de Caligus (Chalimus). Si se considera que en el ciclo de vida del Caligus cada fase o estadío es estrictamente dependiente de su predecesor, el efecto de este aditivo podría afectar el reclutamiento de nuevas generaciones de Caligus, contribuyendo significativamente a la reducción de las cargas parasitarias.

Referencias [1] Boxshall G, Bravo S. On the identity of the common Caligus (Copepoda: Siphonostomatoida: Caligidae) from salmonid netpen systems in southern Chile. Contributions to Zoology 2000;81(1). [2] González L, Carvajal J. Life cycle of Caligus rogercresseyi, (Copepoda: Caligidae) parasite of Chilean reared salmonids. Aquaculture 2003; 220:101-17. [3] González L, Carvajal J, Medina A. Susceptibilidad comparativa de trucha arcoiris y salmón coho a ectoparásitos de importancia económica. Archivos de Medicina Veterinaria. 1997; 29 (1) [4] Fast MD, Ross NW, Mustafa A, Sims DE, Johnson SC, Conboy GA, et al. Susceptibility of rainbow trout Oncorhynchus mykiss, Atlantic salmon Salmo salar and coho salmon Oncorhynchus kisutch to experimental infection with sea lice Lepeophtheirus salmonis. Dis Aquat Organ 2002 Nov 7;52(1):57-68. [5] Boxaspen K. A review of the biology and genetics of sea lice. Journal of Marine Science 2006;63 1304 -16. [6] Costello MJ. Ecology of Sea lice to the salmonid farming industry. Trends of Parasitology.2006 22:475-483 [7] Hamilton-West C., Arriagada G., Yatabe T, Valdés, P, Hervé-Claude L.P, Urcelay, S, 2012. Epidemiological description of the sea lice (Caligus rogercresseyi) situation in southern Chile in August; 2007. Prev. Vet. Med. 104, 341–345. [8] Noble C, Jones HA, Damsgard B, Flood MJ, Midling KO, Roque A, et al. Injuries and deformities in fish: their potential impacts upon aquacultural production and welfare. Fish Physiol Biochem. Feb; 2012; 38(1):61-83. [9] Bravo S, J. Treasurer, M. Sepulveda, Lagos C. Effectiveness of hydrogen peroxide in the control of Caligus rogercresseyi in Chile and implications for sea louse management. Aquaculture 2011;303:22–7. [10] SAG, 2013. Registro de productos farmacéuticos aprovados para uso veterinario. Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura, Sevicio de Agricultura y Ganadería. Disponible en: http://www.sag.cl/ [11] Programa sanitario específico de vigilancia y control de Caligidosis (PSEVC-CALIGIDOSIS).Resolución 13-2015 (enero 2015). Disponible en: https://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=246&func=fileinfo&id=9599