
Nuevo marco para evaluar y seguir el crecimiento de la acuicultura
Chile: El trabajo de investigación consideró límites de productividad biológica, desafíos ambientales, política que inhibe o promueve la acuicultura, y preferencias sociales.
Científicos de la Universidad Católica del Norte; la Universidad de California (EEUU); la Pontificia Universidad Católica de Chile; la Universidad Adolfo Ibáñez; la Universidad de Concepción; Plymouth Marine Laboratory (Reino Unido); y Cefas Lowestoft Laboratory (Reino Unido) desarrollaron un nuevo un marco conceptual de la acuicultura sustentable de productos del mar que se aparta de los enfoques anteriores a basados únicamente en las regulaciones, el avance tecnológico o el aumento de la eficiencia del sistema. Para ello, según lo informado por Aquahoy, los investigadores definieron cuatro dimensiones del sistema socio-ecológico que apoya la acuicultura: productividad biológica, restricciones ambientales, herramientas de política que permiten o limitan la acuicultura y preferencias de la sociedad y las actuales demandas de los mercados de pescado.
Marco de investigación
Los análisis de políticas habitualmente consideran fronteras únicas, pero la interacción dinámica entre fronteras sugiere que los cambios en los límites pueden tener consecuencias inesperadas si no se presta atención a sus respuestas integradas. “El marco propuesto es un punto de partida para investigar cómo los indicadores clave de la capacidad de adaptación, difieren dentro de la industria sobre la base de los límites que interactúan. Al considerar este enfoque sugerido, las políticas pueden ser desarrolladas para aumentar la capacidad de adaptación de una industria en expansión global, dentro de límites definidos de sostenibilidad”, explicaron los científicos.

La acuicultura es el sistema de producción alimentaria de más rápido crecimiento y una parte importante de la solución para proporcionar componentes nutricionales clave a la creciente población humana. Aproximadamente la mitad de la producción mundial de pescados y mariscos, incluyen pescado (66,6 millones de ton/año), algas (23,8 ton/año) y moluscos (15,1 ton/año), entre otros taxones como los equinodermos y crustáceos.
Durante el período 2010-2013, el 53% de la producción acuícola provenía de la acuicultura en las costas y estuarios del océano, porcentaje que creció un 8,3% anual en comparación con un crecimiento de 6,6% en la acuicultura de agua dulce. Este crecimiento se logró mediante la expansión territorial, la eficiencia en la utilización de los recursos y las innovaciones tecnológicas incrementales en el proceso de producción. La rápida expansión de la producción intensiva y extensiva de productos pesqueros se ha llevado a cabo principalmente en países en desarrollo o subdesarrollados, donde la regulación es débil o la política se centra únicamente en la producción y ha llevado a una serie de problemas ambientales, incluyendo la destrucción del hábitat. Estos factores amenazan la sostenibilidad, y, por lo tanto, la productividad futura de la acuicultura. Para lograr los muchos objetivos y expectativas que se tienen en la acuicultura de productos marinos, es necesario mejorar las actuales estrategias de crecimiento que se centran únicamente en la producción y la eficiencia. Además, se necesita un trabajo más específico para definir - con el propósito de expandir - los límites de la acuicultura sostenible.
“Existe un amplio consenso en que los modelos realistas basados ??en la ciencia, son fundamentales y necesitan urgentemente ayuda y guía para el desarrollo de políticas futuras, ayudando a trasladar la acuicultura más allá de objetivos base (por ejemplo, conservación o empleo)”, sostiene la investigación.