Anuncio

De la inteligencia artificial al deep farming: la visión que AKVA group quiere potenciar en Chile

Foto: Salmonexpert.

La compañía presentó su nueva infraestructura y delineó una estrategia centrada en innovación, regulación moderna y adopción de tecnologías, que impulsen crecimiento sustentable en la acuicultura nacional.

Published

Con el objetivo de fortalecer su presencia en el país y acelerar el desarrollo tecnológico de la salmonicultura, AKVA group Chile inauguró en Puerto Montt su nueva infraestructura corporativa y el primer Training Center de la industria, un espacio destinado al testeo y capacitación en sistemas de alimentación y soluciones digitales. La ceremonia, encabezada por el gerente general Christian Schäfer y que contó con la participación del CEO global Knut Nesse, ejecutivos internacionales de la compañía y autoridades, sirvió como punto de encuentro para abordar los desafíos productivos y regulatorios del sector, así como el rol que la compañía busca desempeñar en la transición hacia una acuicultura más eficiente y sostenible.

Christian Schäfer, destacó que este hito marca una nueva etapa para la operación local, enfocada en fortalecer la innovación y el servicio tecnológico que la empresa entrega a la salmonicultura nacional. Según explicó, la ampliación responde a la necesidad de integrar equipos, mejorar los espacios de trabajo y crear un entorno que refleje la visión global de AKVA group, es decir, “ser pioneros de un futuro mejor”, propósito que —a su juicio— se materializa en infraestructura moderna, colaborativa y concebida para desarrollar soluciones que acompañen el crecimiento sustentable del sector acuícola.

Además, el ejecutivo detalló que las nuevas dependencias consideran cuatro pisos y cerca de 500 metros cuadrados, incluyendo el auditorio "El Pionero", un espacio abierto que permitirá “invitar a clientes, recibir instituciones y trabajar en conjunto para diseñar soluciones que respondan a los desafíos futuros de la industria”. A ello sumó que la consolidación de los equipos en un único edificio favorecerá la colaboración interna entre las áreas digitales, de soporte, software, consultoría y Landbased, generando sinergias que permitan un acompañamiento más robusto hacia los productores.

Christian Schäfer.
Knut Nesse.
Ståle Økland.
Corte de cinta de las nuevas dependencias de AKVA group.

Por otra parte, Schäfer destacó la habilitación de un nuevo taller de 800 metros cuadrados, destinado principalmente a la mantención de equipos de alimentación utilizados por los centros de cultivo. En el mismo edificio se instaló un training center que replica un sistema real de alimentación en tierra, con soplador, dosificador, tornillo, válvula selectora y una sala de control que opera las tres versiones del software de AKVA. “Este espacio es un simulador completamente operativo donde probamos equipos, analizamos la calidad del pellet e invitamos a proveedores de alimento a realizar pruebas técnicas”, indicó, adelantando que proyectan complementarlo con un laboratorio para análisis de muestras.

Asimismo, el gerente general subrayó que AKVA group impulsa proyectos estratégicos que responden tanto a desafíos productivos como ambientales. Entre ellos destacó la jaula con paneles solares, desarrollada junto a la empresa noruega Alotta Energy, ya operativa como piloto en Chile. “Si los resultados se cumplen, podremos escalar y masificar su uso en los centros de Región de Los Lagos”, sostuvo, junto con señalar que trabajan en adaptar tecnologías de deep farming a las condiciones nacionales. También mencionó el avance de la línea Landbased, cuyos desarrollos internacionales —como el sistema de engorda en tierra que produce salmones de 6 kilos en China— demuestran que la modalidad es “una alternativa real y exitosa”.

A su vez, Schäfer relevó el potencial de tecnologías como post-smolt y sistemas digitales con inteligencia artificial, que ya muestran mejoras de 10% en factor de conversión y 3% en crecimiento. Sin embargo, advirtió que su implementación en Chile depende de actualizaciones regulatorias que hagan viable la inversión. “La industria necesita soluciones innovadoras, pero cada producto debe justificarse desde el ángulo productivo; el objetivo siempre es producir biomasa al menor costo posible, y nuestras tecnologías apuntan a eso”. Con este enfoque, la empresa proyecta que su nueva infraestructura y sus desarrollos energéticos y digitales consolidarán su rol como proveedor estratégico para la salmonicultura nacional.

Por su parte, Knut Nesse destacó que el nuevo edificio fue concebido como un punto de encuentro para la industria y un motor para impulsar innovación adaptada a las condiciones locales. Según explicó, el auditorio El Pionero permitirá reunir a empresas, autoridades y especialistas para abrir conversaciones sobre el futuro tecnológico del sector. “Queremos saber qué soluciones necesita Chile y recibir retroalimentación directa de nuestros clientes, porque esto se trata del futuro del crecimiento y la innovación”, afirmó, resaltando la participación de más de 30 productores en la jornada.

Nesse también recalcó que Chile es estratégico para la empresa y para la salmonicultura global. Sostuvo que “Noruega y Chile son los dos motores de la industria” y que, considerando salmón Atlántico, coho y trucha, el país representa alrededor de dos tercios del volumen noruego. Añadió que prevén un crecimiento de entre 6% y 7% para Chile en 2025, cifra ampliamente superior a la proyectada para Noruega. Por ello enfatizó que Chile es el mayor mercado de AKVA group fuera de su país de origen, lo que explica la expansión de infraestructura y capacidades locales.

Asimismo, el ejecutivo valoró que reunir todas las áreas de la empresa en un solo edificio responde a una estrategia de excelencia operacional e innovación colaborativa. Recordó que en Noruega cuentan con centros similares que han generado reuniones técnicas altamente productivas y espacios de trabajo conjunto entre clientes, ingenieros y equipos de desarrollo. En esa línea, recalcó que “es un paso lógico integrar a todos en un centro de excelencia en Chile, un espacio creativo donde surgirán ideas y soluciones pensadas para las necesidades locales, fortaleciendo así las capacidades tecnológicas del país".

En su proyección, Nesse destacó oportunidades en deep farming, post-smolt, engorda en tierra y soluciones digitales basadas en inteligencia artificial, así como tecnologías de baja emisión como la jaula solar, ya operativa y capaz de reducir en 50% el consumo de diésel. Indicó que “Chile puede avanzar aún más, pero es clave contar con apoyo regulatorio que permita adoptar tecnologías que reduzcan el tiempo en el mar y mejoren la salud de los peces”. Bajo este enfoque, señaló que AKVA group busca consolidar su presencia en el país y co-diseñar soluciones junto a los productores para sostener el crecimiento futuro.

Visión para un crecimiento sostenible

En su intervención durante la inauguración, Ståle Økland, CCO de AKVA group, enfatizó que el futuro de la acuicultura depende de una cooperación profunda entre industria, autoridades, científicos y clientes. A su juicio, ningún país puede desarrollar una actividad acuícola competitiva sin un ecosistema institucional coherente, donde la regulación se base en evidencia científica, exista fiscalización efectiva y prime un entorno político predecible. Como señaló, “esto es lo que llamamos el triángulo dorado de la confianza: una industria sólida, normas claras y respaldo científico”, resaltando que esta fórmula ha sido clave tanto en Noruega como en Chile.

Økland igualmente abordó la relación entre sostenibilidad y crecimiento, un punto que —a su juicio— suele interpretarse de manera errónea en el debate público y político. Afirmó que “el crecimiento es el camino hacia la sostenibilidad”, ya que las tecnologías que reducen impactos ambientales requieren inversiones significativas. Si la industria no ve posibilidades reales de expansión, manifestó, no invertirá en sistemas avanzados como alimentación inteligente, post-smolt o soluciones de baja emisión, lo que limita mejoras en bienestar animal, reducción de mortalidad y reducción de huellas ambientales.

El ejecutivo también expuso un ejemplo concreto de Noruega para demostrar cómo la innovación permite crecer sin nuevas concesiones. En la región de Rogaland, la producción de salmón aumentó entre 35% y 40% utilizando exactamente las mismas autorizaciones, gracias a la adopción de instalaciones de post-smolt que mantienen los peces en tierra hasta alcanzar un kilo. Este cambio redujo el tiempo en el mar, disminuyó la mortalidad y mejoró indicadores ambientales, todo gracias a una actualización normativa que reemplazó la antigua limitación de 250 gramos, asociada a tecnología antigua.

A partir de esa experiencia, Økland aseguró que Chile tiene condiciones ideales para expandir el post-smolt —por su geografía costera protegida y disponibilidad de terreno—, pero enfrenta restricciones regulatorias basadas en normativas antiguas que sólo permiten un ciclo productivo. “Cuando la legislación no se adapta a la tecnología, la industria no invierte, y eso afecta la sostenibilidad”, manifestó, haciendo hincapié que con este enfoque, AKVA group promueve un desarrollo acuícola que combina innovación, crecimiento y responsabilidad ambiental, apoyado en una mayor cooperación entre sector público y privado.