
Algas rojas ayudarían a combatir virus ISA
El estudio explica que las algas rojas (Phylum Rhodophyta) son consideradas como una fuente importante de metabolitos biológicamente activos y que su uso como ingrediente de alimentos funcionales en las dietas de peces puede aumentar la resistencia a enfermedades y el crecimiento animal. Además, destaca que las algas rojas pueden ser cultivadas de manera sustentable y respetuosa con el medio ambiente.
Según explicó a Salmonexpert, la autora principal, investigadora post-doctoral en el consorcio Blue Genomics e investigadora en el área de inmunonutrición de peces en la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Dra. Ivonne Lozano, el estudio fue financiado por la empresa elaboradora de alimentos BioMar y la Universidad de Chile, y es parte del trabajo realizado para la obtención de su grado de Doctor en Acuicultura. "La idea fue discutida desde su inicio con el entonces encargado del Departamento de Investigación y Desarrollo de BioMar Chile, Jaime Carrasco, quien apoyó y fue parte la investigación desde el año 2011, participando en el diseño de las dietas experimentales y otorgando las facilidades para realizar la investigación en el centro experimental que la empresa tiene en Castro", explicó.
Según Lozano, el objetivo del estudio fue generar dietas funcionales a partir de macroalgas rojas, como una alternativa para combatir los brotes virales. "Estudios anteriores con extractos de algas rojas tuvieron resultados positivos con el virus del sida y del herpes", reveló la investigadora, sin embargo, "no quisimos usar extractos si no el alga como ingrediente, pensando en un efecto sinérgico de todos los componentes del alga y el aprovechamiento integral de la misma".
El estudio consistió en nueve dietas comerciales a las que se les añadió liofilizados concentrados de dos algas (Gracilaria chilensis y Pyropia columbina), un mix de ambas y en tres concentraciones distintas. Una vez generada la dieta se realizó un ensayo in vivo con 486 peces (Salmo salar) de un peso promedio de 149 gramos, los cuales se alimentaron por dos meses, posteriormente se les tomó muestras de suero y de sangre. Con el suero se realizó un desafío ex vivo ante ISAv con una cepa aislada del sur de Chile.
Los resultados del estudio fueron positivos, la actividad antiviral en el suero de los peces alimentados se incrementó con la inclusión de las algas rojas, observándose los mejores resultados al utilizar Gracilaria chilensis, con la cual se obtuvo hasta un 68% de incremento en la actividad antiviral (virus ISA) y una mejora en la tasa de crecimiento especifica (1,51) con respecto a la dieta control (0,92). "Los resultados son alentadores no sólo para ISAv, si no que podría abarcar otros patógenos presentes en la industria salmonicultora, por lo que esta área amerita más estudio", reflexionó la investigadora.
"Con la sangre aislamos las células blancas y medimos parámetros del sistema inmune por expresión génica, entre ellos el gen Mx (proteína antiviral) con resultados muy interesantes que indican que las algas rojas inducen la presencia de Mx sin que el pez este en contacto con el virus, con esta parte del estudio continuamos trabajando", explicó la Dra. Lozano