Semana del Salmón proyecta su expansión con foco en alianzas y calidad culinaria

Autoridades, industria y actores del rubro gastronómico coincidieron en la necesidad de estrechar vínculos entre salmonicultoras y restaurantes para ofrecer productos premium en el sur de Chile.
Con un llamado claro y compartido a estrechar vínculos entre el mundo productivo de la salmonicultura y el rubro gastronómico, se llevó a cabo el cóctel de camaradería en el Museo Histórico de Puerto Montt Juan Pablo II, en el marco de la Semana del Salmón, instancia que este año sumó a 14 restaurantes y hoteles de Puerto Montt. El objetivo es que esta fiesta gastronómica y cultural se consolide como un hito anual que crezca en cobertura y proyección, involucrando a más actores, más propuestas culinarias innovadoras y una articulación permanente con la industria para garantizar el acceso a salmón premium de manera sostenida.
Arturo Clément, presidente de SalmonChile, planteó que la industria no puede limitarse a producir salmón de calidad para exportación, sino que también debe asegurarse de que este producto esté disponible en los propios territorios donde se genera. “Nosotros, como salmonicultores, tenemos que ir más allá de la producción. Es importante que no solo produzcamos el salmón, sino que también lo tengamos disponible en el lugar donde se produce. Por eso nuestro compromiso es que, a través de este tipo de iniciativas, podamos vincular a las empresas con los restaurantes para abastecerlos con el mejor producto que tengamos”.
Clément explicó que la estrategia de acercarse al mundo gastronómico comenzó cuando el gremio detectó un gran interés ciudadano por las preparaciones con salmón. “Hace algunos años publicábamos noticias de política o deporte que eran vistas por 500 o 600 personas. Pero cuando publicábamos una receta con salmón, la veían más de 2.000 personas. Entonces entendimos que el salmón, aunque es criticado por algunos sectores, sigue siendo muy querido por los consumidores. Y decidimos aprovechar esa oportunidad”.






En ese marco, agregó que comenzaron a generar convenios con escuelas de gastronomía y con la reconocida academia de chefs Les Toques Blanches, con el fin de formar talento local que pueda elevar el nivel de las preparaciones en el sur de Chile. “Queremos que los alumnos que hoy están en formación trabajen mañana en los restaurantes de la macrozona sur-austral cocinando salmón de manera excelente, con identidad, con respeto al producto, con técnica. Eso hará toda la diferencia”, sostuvo, y proyectó que en pocos años podrían participar más de 200 restaurantes, con chefs de renombre internacional invitados especialmente a la Semana del Salmón.
“Puerto Montt es la capital del salmón, pero también tiene que transformarse en la capital gastronómica del salmón”, puntualizó el líder gremial.
Desde el ámbito gastronómico, Catalina Kush, dueña del restaurante Tablón del Ancla y representante de los 14 locales participantes, valoró profundamente la iniciativa y expresó su voluntad de dar un paso más hacia una relación formal con las productoras de salmón. “Nos esforzamos, lo pasamos bien, jugamos con los ingredientes, mezclamos productos locales. Pero lo que realmente queremos ahora es abrir la conversación con la industria salmonicultora para lograr una alianza comercial duradera que nos permita acceder a salmón de exportación, un producto premium que también debe estar en nuestras cocinas”.
Kush subrayó que la experiencia ha sido enriquecedora para todos los establecimientos participantes, que diversificaron sus cartas y se atrevieron con preparaciones novedosas. “No se trata sólo del salmón a la plancha o del ceviche. Cada restaurante propuso cosas distintas, y gracias al apoyo de Santo Tomás pudimos asegurar la calidad. Pero insisto que queremos avanzar hacia una relación más cercana con los productores, para que Puerto Montt se convierta en la verdadera capital del salmón internacional”.
Integración
Frederic Emery, director del proyecto Dalcas y de la Escuela de Gastronomía del CFT Santo Tomás, defendió con entusiasmo la relevancia de esta fiesta culinaria como un catalizador del desarrollo local. “Este proyecto no es un lavado de imagen de la salmonicultura, como algunos dicen. Esto es para fortalecer y mejorar nuestra vida como ciudadanos. Se trata de que podamos salir a un bar, escuchar a un artista local, probar productos locales, vivir nuestras ciudades. Esto es bienestar para toda la comunidad”, afirmó, destacando la integración entre gastronomía y arte como un sello distintivo de la Semana del Salmón.
Emery manifestó que el proyecto Dalcas tiene como misión rescatar la gastronomía y los productos locales como motores de identidad y turismo. “Ya lo hicimos el fin de semana pasado en Carelmapu con el Festival del Picoroco y el Cochayuyo, al que asistieron más de 5.000 personas. Y ahora estamos acá, con 14 restaurantes y más de 15 artistas locales. Esto no sólo es difusión gastronómica, es arte, es cultura, es vida comunitaria”.
El profesional anticipó que la meta es que el evento escale a nivel internacional. “Queremos que el próximo año tengamos una Semana del Salmón aún más grande, con más impacto, incluso con vuelos charter para turistas. Que esta semana se convierta en un motivo para venir a Puerto Montt”.
El académico valoró especialmente el impacto que este tipo de experiencias tiene sobre los estudiantes de gastronomía, quienes participan activamente en la preparación y ejecución de los platos. “La cocina es una forma de expresión, una manera de contar quiénes somos. Y el salmón es un producto que nos representa, que tiene historia y potencial. Tenemos que aprovecharlo como corresponde”, comentó, enfatizando que esta articulación virtuosa entre formación, industria y comunidad es clave para el desarrollo sostenible del territorio.
Desde la perspectiva académica, Alberto Augsburger, director académico de la Universidad Santo Tomás, destacó la necesidad de construir una visión compartida para el futuro de Puerto Montt. “Este tipo de instancias permite conectar los mundos productivo, académico, gastronómico, hotelero y artístico. Es urgente que nos enlacemos y que tengamos una mirada común para la proyección de la ciudad. Nos hace falta este tipo de visión integradora”.
Augsburger felicitó a los organizadores por el éxito del evento y manifestó que su continuidad es esencial para consolidar una identidad regional fuerte. “Esta es la segunda versión, y ya se nota que va creciendo. Pero la próxima versión tiene que ser un gran, gran evento que proyecte a la industria, a la ciudad y a nuestra gente. Puerto Montt lo merece”.