Anuncio

Industria del salmón atenta a nuevo anteproyecto del Ministerio del Medio Ambiente

Subsecretario del Medio Ambiente Maximiliano Proaño.

La autoridad inició un proceso para establecer las especies exóticas invasoras y de este modo restringirlas en áreas protegidas. El sector pide una visión técnica en la decisión.

Published

El jueves 3 de julio pasado, se publicó en el Diario Oficial, un tema que generó inquietud en la industria del salmón. Se trata de la aprobación de un anteproyecto de reglamento para la calificación de especies exóticas invasoras y planes de prevención, control y erradicación de especies exóticas invasoras, ello de conformidad con lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley 21.600, que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, sometiéndolo a consulta pública.

Lo anterior, junto con otros procesos similares del MMA, como la Estrategia de Biodiversidad, y el Reglamento de Compensaciones.

Así, en el documento del Ministerio del Medio Ambiente y firmado por el subsecretario del ramo Maximiliano Proaño, se expone que el reglamento establece las disposiciones que regirán la elaboración e implementación de planes de prevención, control y erradicación de especies calificadas como especies exóticas invasoras, las condiciones en que se realizará el ingreso a inmuebles públicos o privados, así como también el procedimiento para elaborar la nómina de especies calificadas como especies exóticas invasoras.

“Las especies que se pueden calificar como especie exótica invasora son aquellas especies exóticas cuyo establecimiento o expansión amenaza ecosistemas, hábitats o especies, por ser capaz de producir daño a uno o más componentes del ecosistema”, indican en el reporte.

De este modo, se creará un Comité para la Calificación de Especies Exóticas Invasoras cuya función será asesorar y colaborar con el Servicio y el Ministerio en la elaboración de la nómina de especies exóticas invasoras. Estará integrado por 28 miembros, 14 integrantes titulares y 14 suplentes, con la siguiente composición: 6 provenientes de Servicios Públicos, 4 provenientes de instituciones académicas y/o de investigación, y 4 provenientes de organizaciones de la sociedad civil.

Frente a todo esto, el presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, Carlos Odebret, indicó a Salmonexpert que el reglamento sobre las especies exóticas invasoras, actualmente en consulta pública, es un instrumento relevante dentro de la implementación de la Ley SBAP. “En Magallanes, donde se cultiva exclusivamente salmón del Atlántico, es importante recordar que esta especie no ha sido clasificada como invasora, ya que no existe evidencia científica de su reproducción en vida silvestre”.

Artículo 45

El artículo 45 de la Ley 21.600 habla sobre prevención, control y erradicación de las especies exóticas y exóticas invasoras. Y sin perjuicio de la normativa especial vigente en materia de sanidad vegetal y animal, y siempre que no se trate de poblaciones o de especímenes actualmente en cultivo o crianza -como el salmón-, el SBAP podrá realizar sus labores. Es un tema, entonces, que deberá analizarse técnicamente para una decisión fundada.

“Valoramos que la propuesta contemple coordinación interinstitucional, reconociendo el rol que cumplen Subpesca y Sernapesca en el monitoreo y control de escapes. Estamos revisando el contenido del reglamento con especial atención a los riesgos de incertidumbre que pudiera generar para una actividad productiva regulada como la salmonicultura. Cualquier definición o medida en esta materia debe basarse en evidencia técnica y considerar los marcos regulatorios ya existentes”, remarcó Odebret.

Todavía más preocupados se mostraron los proveedores de la salmonicultura en Aysén. Katia Inostroza, presidenta de Acuiprov, manifestó que “hay que darle a conocer a la ciudadanía que nuestra región se declara en estado de alerta económica, luego de enterarnos de este proceso para dejar fuera de áreas protegidas a especies exóticas. Nos inquieta el anteproyecto, ya que sabemos la postura del Gobierno, en contra de la industria que nos permite desarrollarnos. Exigimos certezas de las autoridades, es urgente, vamos a dar la pelea por el derecho al trabajo y no permitiremos que ONGs ambientalistas impongan sus visiones malintencionadas”.

Desde el Consejo del Salmón, su presidenta ejecutiva Loreto Seguel, apunta que tal como ha sido su sello en los proyectos de reglamentos anteriores de implementación de la ley SBAP, “vamos a participar proactivamente y con rigurosidad. Revisaremos y aportaremos con conocimiento técnico y sin subjetividades los mecanismos de identificación y calificación que propone este anteproyecto”.

Luego, desde el Ministerio del Medio Ambiente clarificaron que “respecto a la consulta pública del Anteproyecto del Reglamento para la Calificación de Especies Exóticas Invasoras, cabe declarar que se refiere a la elaboración de planes además de la elaboración de nómina de especies calificadas como exóticas invasoras. En esta línea, es necesario precisar que -según lo establece el artículo 45 del párrafo 6 de la Ley 21.600 que crea el SBAP- este reglamento no aplica a poblaciones o especímenes que estén actualmente en crianza o cultivo”.

“Desde el Ministerio del Medio Ambiente hacemos un llamado a todos quienes tengan algo que decir y aportar a participar de la consulta pública para hacer las indicaciones y observaciones que estimen pertinentes. Pueden ingresar en consultasciudadanas.mma.gob.cl y hay plazo hasta el 18 de agosto”, detallaron.