Anuncio

Nuevas nanoformulaciones para Caligus: "los resultados iniciales son prometedores"

Una reciente iniciativa busca desarrollar un nuevo antiparasitario en base nanoformulaciones. Resultados preliminares in vitro muestran una mayor eficiencia comparada con azametifos.

Published

Recientemente, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, dio a conocer los resultados del concurso IDeA I+D 2025, que busca cofinanciar el desarrollo de proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico.

“Desarrollo de nanoformulaciones antiparasitarias para la mitigación de infestaciones por Caligus rogercresseyi en salmonicultura” es el título de una de las iniciativas adjudicadas que lidera la Dra. Yorley Duarte, académica de la Universidad Andrés Bello, y en la que participa el Dr. Cristian Gallardo, académico de la Universidad de Concepción y el Centro Incar, Salmones Antartica y Tecnovax Chile.

Sobre el desarrollo que busca alcanzar este proyecto, la Dra. Duarte detalla a Salmonexpert que se trata de un baño antiparasitario de nueva generación que incluye dos nuevas moléculas incorporadas en una nanoformulación.

Las nanoformulaciones permitirían una liberación controlada, dirigida y prolongada del principio activo, mejorando su eficacia con dosis menores y reduciendo los impactos colaterales.

“Las moléculas seleccionadas son compuestos de origen sintético, desarrolladas en el laboratorio de síntesis química de UNAB enmarcadas en un proyecto previo. Ambas tienen estructuras con actividad antiparasitaria validada. Su selección se basó en estudios de modelamiento molecular y pruebas preliminares que indicaban un alto potencial frente a ectoparásitos”, señala la experta.

Así, los expertos se encuentran caracterizando las nanoformulaciones para evaluar su estabilidad y propiedades fisicoquímicas. También, en términos biológicos, se determinará la eficacia antiparasitaria in vitro, y en la siguiente etapa se realizarán ensayos de desafío en salmones infectados para determinar la eficacia real de las formulaciones más eficientes, así como estudios toxicológicos para evaluar la seguridad del compuesto en peces.

Dra. Yorley Duarte, académica de la Universidad Andrés Bello y quien lidera el proyecto.

Actualmente, el proyecto se encuentra en una madurez tecnológica de TLR3, y la Dra. Duarte agrega que ya poseen los compuestos y están optimizando la síntesis de las nanoformulaciones y su respectiva caracterización. “Adicionalmente, contamos con los resultados de ensayos in vitro con los parásitos, de los compuestos sin encapsular, ensayo realizado en la UdeC”.

A pesar de que por razones de propiedad intelectual la investigadora de la Unab no puede dar muchos detalles, adelanta que "los resultados iniciales son prometedores", ya que se logró reducir la viabilidad de los parásitos con mayor eficiencia comparada con el compuesto de referencia (azametifos). “Estos datos nos animan a continuar con las siguientes etapas de evaluación en peces vivos”, plantea la experta.

Finalmente, en cuanto a las posibles barreras legislativas a las que se podrá ver enfrentado en nuevo antiparasitario, la académica exhibe que la regulación actual para nuevos principios activos en animales destinados a consumo humano exige estudios exhaustivos de toxicidad, residuos y efectos ambientales.

Y que, también, al tratarse de una nanoformulación, es necesario demostrar su seguridad en todas las etapas del ciclo de vida, tanto para los peces como para los ecosistemas acuáticos.