Anuncio

Ayer comenzó workshop de la UACh en Puerto Varas

Publicado Última actualización

Carlos Bohle

Liu comenzó la jornada introduciendo el programa IDeA, tema central de su exposición, sosteniendo que “es difícil el diálogo entre investigadores y empresarios, pero en este proyecto se pudo”. El programa tiene como objetivo general aoyar financieramente la ejecución de proyectos de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y/o social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en plazos breves. “Un producto que tiene un mercado real, más aún es requerido por el sector”, según Liu.

En reemplazo de Alicia Gallardo, que no pudo asistir a la actividad, el representante del Sernapesca, Alvaro Labra, expuso sobre el Sistema de Diagnóstico Oficial de Enfermedades de Alto Riesgo en Chile. En su ponencia habló sobre el marco normativo y legal, la fiscalización y supervisión de los laboratorios, a lo cual dio principal énfasis, afirmando que “aquí está la dificultad”.

Labra enfatizó en el desarrollo del sistema de recepción de información utilizado por el Sernapesca, pues "existe una inmensa cantidad de datos que se genera con el nivel de muestreos actual".

Concluyó indicando que las tareas y desafíos del Sernapesca tienen que ver con desarrollo, actualización e implementación de normas de adaptación, pautas y planes de trabajo con laboratorios de referencia, conforme a nuevas exigencias regulatorias.

Luego, subió al podio Vikram Vakharia, biólogo molecular del departamento de Biotecnología Marina de la Universidad de Baltimore, quien habló sobre la posible implementación de un test para el diagnóstico del ISAv (“Desarrollo de pruebas de diagnóstico para la vigilancia del ISAv”). El trabajo del profesional se basa en un sistema de diagnóstico rápido; un kit, que se aplica en la detección del virus de la influenza humana (descubriendo cualquier tipo de ella en 15 minutos), que por su semejanza con el virus de la anemia infecciosa del salmón, es aplicable en la industria acuícola.

Su objetivo es que el kit de detección rápida cueste menos de US$ 10 dólares por prueba, ya que actualmente, existen alternativas similares que superan el doble de ese monto. Por otro lado, la rapidez, fácil manejo y detectabilidad del sistema, fueron destacadas como sus ventajas importantes, por Vakharia.

A continuación, el Dr. Marcos Godoy, del laboratorio Etecma, compartió su perspectiva personal, con respecto al diagnóstico de patologías en salmonicultura y poblaciones de peces silvestres como fuente infecciosa.

El especialista habló sobre las cepas del ISAv y la tasa de mutación y cambio en el tamaño de genomas de los virus RNA, que les permite adaptarse de un huésped a otro, como es el caso de la necrosis pancreática del salmón, que se describió por primera vez en Chile en 1984.

“El diagnóstico es una conclusión de un conjunto de información y no es igual al análisis de laboratorio”, sostuvo Godoy, agregando que además “por su naturaleza está asociado a la incertidumbre”.

“Tenemos que saber técnicamente cuáles son las limitaciones de las técnicas diagnósticas que estamos usando hoy en el laboratorio”, concluyó.

Rubén Avendaño, doctor del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola en la Universidad Andrés Bello expuso sobre el diagnóstico y genotipificación del virus IPN (necrosis pancreática infecciosa).

Dentro de su ponencia, un elemento importante fue la mención de la proteína VP2, en la que estaría determinada la virulencia del virus, información basada en una publicación que fue hecha por el expositor anterior, Dr. Vikram Vakharia. “Se necesitan diagnósticos rápidos”, enfatizó además Avendaño.

Las dos últimas presentaciones estuvieron a cargo del Dr. Alejandro Yañez del Instituto de Bioquímica y Microbiología de la UACh (sobre el genoma de P. Salmonis); y del Dr. Victor Olavarría, de la misma casa de estudios, quien expuso sobre el estrés oxidativo del virus ISA en el salmón Atlántico y su diagnóstico molecular.

Durante la jornada hubo un importante diálogo entre exponentes y auditores, registrándose una positiva retroalimentación entre los presentadores que luego formaron parte del público asistente, así como también de los estudiantes y especialistas de diversas áreas que participaron de las charlas.

En esta primera jornada del workshop de la UACh, se trazaron importantes perspectivas y directrices, de lo que involucra el diagnóstico de los agentes infecciosos en salmonicultura, que encamina pasos hacia concepciones más frescas del paradigma investigativo, y entrega datos duros sobre diversos casos específicos y fundamentales para el mejoramiento de las terapias asociadas.