Anuncio

"La vacuna es el resultado de casi 10 años de estudio de T. dicentrarchi"

Dr. Ruben Avendaño, académico e investigador de la Universidad Andrés Bello y el Centro Incar.

El Dr. Ruben Avendaño, uno de los desarrolladores del primer prototipo de vacuna, detalla que están evaluando incluso una vacuna bivalente con antígenos que tengan mayor representatividad en brotes.

Published

Recientemente, científicos chilenos dieron a conocer los resultados de lo que podría ser la primera vacuna para Tenacibaculum dicentrarchi a nivel mundial.

Al probar tres prototipos, (A) aislado TdCh05, (B) aislado TdCh05 + quelante de hierro (DIP) o (C) A + B (una mezcla 1:1 de cultivos inactivados), luego de 14 días los expertos evidenciaron una mortalidad acumulada del grupo control sin vacunar del 73,3%, en comparación con el 50% del grupo vacunado solo con el aislado TdCh05 (A).

En conversación con Salmonexpert, el Dr. Ruben Avendaño, académico e investigador de la Universidad Andrés Bello y el Centro Incar, y autor principal del estudio donde se dieron a conocer estos resultados, entrega mayores detalles sobre la vacuna, sus limitaciones y cuáles son los siguientes pasos para llegar a un producto comercial.

¿De qué está compuesta la vacuna que existe para T. maritimum?¿Se basaron en ella para desarrollar estos primeros prototipos?

La vacuna de T. maritimum corresponde a una bacterina, es decir, una vacuna que contiene un aislado del patógeno perteneciente al serotipo O2 y que se desarrolló para proteger al turbo o rodaballo cultivado en Europa, especialmente España y Portugal. En este caso T. maritimum se crece en las condiciones y medio de cultivo apropiado, siendo inactivado con formaldehído y este corresponde al antígeno. De hecho, muchas vacunas se han desarrollado de la misma manera y el know-how está basado en un buen estudio de caracterización bioquímica, antigénica, genética y virulencia para seleccionar de manera apropiada el aislado o los aislados que llevará la vacuna. 

En nuestro caso, el protocolo fue muy similar, pero apostábamos a que cuando T. dicentrarchi se creciera en un medio de cultivo en condiciones limitante de hierro, se podrían expresar componentes proteicos que provoquen una mejor y mayor respuesta inmune en salmón del Atlantico. 

Sin embargo, los resultados demostraron todo lo contrario y los mejores resultados de supervivencia de los peces vacunados e infectados experimentalmente con otro aislado de T. dicentrarchi distinto que aquel presente en la vacuna fue en medio de cultivo normal.

¿Existen otras vacunas que hayan incorporado quelantes de hierro como una estrategia para aumentar la inmunidad o la protección?

Nuestra estrategia es bastante poco empleada en patógenos de peces y muy innovadora. Precisamente, nuestros resultados son discutidos en el artículo con otra vacuna desarrollada en condiciones muy similares para prevenir la vibriosis causada por Vibrio anguillarum

Este estudio de Cao y colaboradores (2025), los resultados de protección de peces limpiadores fue mucho mejor en condiciones limitantes de hierro a cuando se suplementario con este metal. Por ahora, solo observamos consecuencias de la vacuna que preparamos en los peces, pero nos queda pendiente conocer cómo reacciona el sistema inmune de salmón del Atlántico a distintos prototipos de vacuna, es decir, distintos antígenos.

¿Por qué algunos peces sobrevivientes quedaron como portadores de la bacteria?

Este resultado fue muy novedoso, ya que comúnmente se considera la tenacibaculosis como una infección ulcerosa externa, siendo muy dificultoso aislar la bacteria a partir de órganos internos del pez, incluso en mortalidades con signos clínicos evidentes de la enfermedad. Sin embargo, una proporción interesante de los peces superviviente que se vacunaron y luego se infectaron presentaron ADN bacteriano de T. dicentrarchi en el bazo. 

Creemos que el momento en que se realiza el muestreo de los peces es clave para realizar el diagnóstico correcto. Por otro lado. T. dicentrarchi es un miembro de la familia Flavobacteriaceae, al igual que F. psychrophilum, el agente de la flavobacteriosis en agua dulce. Precisamente, en este último patógeno bacteriano es conocido el daño que provoca en el bazo y su capacidad de mantenerse en este órgano durante un proceso infeccioso. Por tanto, creemos que T. dicentrarchi presentaría un comportamiento muy similar.

¿Cuáles son las próximas investigaciones y pasos para llegar a una vacuna comercial?

La vacuna es el resultado de casi 10 años de estudio de T. dicentrarchi, considerando que el primer aislado que poseemos se recuperó en 2010 y su primer reporte en la literatura científica en Chile fue en 2016. Nosotros al realizar el estudio de la vacuna, no teníamos claro si existía o no diversidad antigénica dentro de la especie. Hoy con el estudio del cluster de genes asociados al antígeno O, conocemos de la existencia de al menos 4 tipos antigénicos. Por tanto, queremos evaluar si esta diversidad afecta la protección de una vacuna tipo bacterina o incluso desarrollar una vacuna bivalente con los antígenos que tengan mayor representatividad en los brotes de tenacibaculosis, validando sus resultados de protección con estudios inmunológicos. Respecto a la comercialización de una vacuna, nuestro foco como investigadores es generar conocimiento útil y de excelencia para que sean las empresas farmacéuticas o biotecnológicas quienes desarrollen productos de prevención y control innovadores para la tenacibaculosis. Estamos disponibles para colaborar y ayudar a nivel científico en investigaciones que permitan proteger a los peces de la tenacibaculosis, la segunda causa de muerte de los salmónidos cultivados en Chile.