Eduardo Elberg arremente nuevamente en el negocio salmonicultor

Publicado Última actualización

Carlos Bohle

El nuevo proyecto productivo implica una inversión de US$ 3,75 millones y está diseñado para la producción de 4.000 toneladas en una concesión de 19,5 hectáreas de superficie.

La iniciativa constituye el cuarto proyecto ingresado al SEA de Magallanes por Riverfish. Anteriormente, la empresa logró la aprobación de tres proyectos, para la producción conjunta de 17.000 toneladas en un área de 180 hectáreas en total y una inversión de US$ 9,4 millones, todas concesiones de grandes superficies que permiten bajas densidades de cultivo, de acuerdo a los objetivos sustentabilidad con que se planteó el proyecto.

Las operaciones de Riverfish en Magallanes se iniciaron con la adquisición de los derechos e instalaciones de la empresa Cameron, de empresarios de la región, que contaba con tres concesiones en la comuna de Puerto Natales. Según informó radio Magallanes, después de realizar nuevas inversiones de ampliación de los centros de Cameron, por un monto de US$ 2,8 millones, la empresa inició su etapa productiva; sin embargo, se vio afectada por el virus ISA y en 2009 se enfrentó a la decisión de sacrificar el 100% de los peces en etapa de cultivo inicial en el mar.

A causa de esta crisis sanitaria imprevista por la industria y el retraso en el otorgamiento de concesiones en la Región de Magallanes, la compañía decidió postergar el proyecto productivo inicial, hasta ahora.

Con las nuevas concesiones obtenidas y las que están en tramitación, Riverfish está en condiciones de retomar su proyecto productivo en un conjunto de concesiones, con presencia en cuatro diferentes barrios de la XII Región, cuyas aguas poseen condiciones altamente favorables para el desarrollo de la actividad desde un punto de vista productivo, ambiental y sanitario, indicó la compañía.

Además, éstas se encuentran estratégicamente ubicadas 
-dada su proximidad a Punta Arenas-, por lo que las concesiones cuentan con ventajas sanitarias, dada la inexistencia de parásitos y enfermedades presentes en otras regiones del país.

Las expectativas del actual proyecto son contar con una capacidad productiva de 50 mil toneladas en un total de diez concesiones. Dicha meta, planteada para el mediano plazo, se vería favorecida debido al hecho que se dispone de los servicios de una industria proveedora que se está desarrollando en la región, junto con la disponibilidad de derechos de agua dulce en la zona de Puerto Natales.