Anuncio

Piojo de mar: preocupación por menor sensibilidad a antiparasitarios

Publicado Última actualización

Patricio Feest

El pasado jueves 14 de mayo, se realizó en el Hotel Dreams de Puerto Varas el IV Seminario Internacional de Cáligus denominado “Caligidosis en Chile, estado actual y desafíos futuros”. En el evento, organizado por Aquagestión, expusieron connotados investigadores nacionales e internacionales y convocó a más de un centenar de profesionales y ejecutivos del sector.

Vigilancia y Control de la Caligidosis en Chile

Durante el encuentro, la jefa del Departamento de Salud Animal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Marcela Lara, expuso los principales resultados obtenidos con el nuevo Programa de Vigilancia y Control de Caligidosis. Según Lara, después de la implementación del nuevo Programa hubo un aumento en la prevalencia, observándose, en la primera semana de febrero, 25 Centros de Alta Diseminación (CAD), sin embargo el número de centros CAD han mostrado una tendencia a la baja en las últimas semanas.

En cuanto a los desafíos futuros relacionados a la prevención de la Caligidosis, Lara destacó que las dietas y vacunas son herramientas muy importantes que deben ser evaluadas y monitoreadas, agregando que la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías de tratamiento no químicas son claves para el control y tratamiento de esta patología. Por otra parte, la profesional destacó que hace falta más investigación y desarrollo para el monitoreo de sensibilidad y resistencia y en fortalecer el uso y control de fármacos.

Respecto al peróxido de hidrógeno, Lara comentó que éste producto será considerado como producto no farmacológico hasta diciembre del 2016 y los requisitos de transporte y almacenamiento estarían próximo a publicarse.

Gonzalo Díaz de Fundación Chile, Fabián Avilés de Aquagestión, Jorge Toro de Aquagestión y Martín Hevia de Fundación Chile.

Caligus rogercresseyi ¿qué ha ocurrido en estos últimos años?

La investigadora del centro de investigación I-Mar, de la Universidad de Los Lagos, Gladys Asencio, quien a través de su presentación “Revisión de modelamiento en el control de caligidosis”, expuso acerca de la evolución de la caligidosis en Chile, comentó que "existen periodos donde se producen altas Caligidosis y en zonas especificas". "Antiguamente se producían en periodo de primavera y verano, pero, actualmente, la emergencia se está produciendo entre abril y mayo", detalló la investigadora, agregando que la enfermedad "no sólo está circunscrita al área donde se produjo la emergencia, cuando existen dos o tres centros CAD en un barrio, a los 15 días tenemos una desimanación al barrio completo".

Además, Asencio mostró preocupación por el incremento en la abundancia de Cáligus hacia la región de Aysén, aludiendo que, "la mayor presencia de Cáligus en esta zona, está directamente correlacionada con la mayor producción de peces en la región, ya que desde el 2011 ha aumentado considerablemente la producción de trucha arcoíris en esta zona". En tanto, agregó que "hay zonas que han perdido sensibilidad a los antiparasitarios, por lo que se debería hacer un trabajo constante de vigilancia de la sensibilidad a antiparasitarios".

En cuanto al control de la Caligidosis, la investigadora dijo que existen distintos productos que se están usando para el control de ésta, entre ellos cipermetrina, deltametrina y azametifos, productos que se han aplicado al control de adultos desde el año 2012 y que ahora, con la nueva normativa, se aplicarán a hembras ovígeras (HO). "Pero estos productos fueron creados para combatir los parásitos del hemisferio norte, el cual tiene estadios en su ciclo de vida que son diferentes a Cáligus, nosotros estamos haciendo el control cuando ya se ha diseminado la enfermedad" reveló la investigadora.

Mientras que para un control efectivo de esta parasitosis, la experta dijo que se debería trabajar en estadios tempranos "debemos trabajar en aumentar el conocimiento científico acerca de los huevos, sabemos que la cutícula es impermeable, que tiene siete capas, pero debemos continuar trabajando en esta etapa para mejorar el control y los tratamientos", sostuvo.

Finalmente, Asencio destacó que históricamente se ha priorizado el uso de antiparasitarios y que solo recientemente se han evaluado alternativas para el control de esta enfermedad, "sólo en los últimos seis años se ha incorporado el manejo productivo y sólo hace un año se están probando nuevas metodologías no farmacológicas".

Avances plan de control coordinado de Cáligus 2013-2014

Por su parte, en la exposición "Avances Plan de Control Coordinado de Cáligus 2013-2014", a cargo del médico veterinario y gerente técnico de Aquabench, Daniel Woywood, se mencionó que el plan de control coordinado de Cáligus es un proyecto que integra 15 empresas productoras de salmón en 8 macrozonas entre la región de Los Lagos y de Aysén. La iniciativa se inició en mayo del año 2013, posterior al peak de cargas de Cáligus del verano 2013. El plan de control y monitoreo se renueva anualmente, y estará activo hasta marzo del 2016.

El uso permanente de fármacos antiparasitarios sin un adecuado manejo favorece la pérdida de eficacia, reducción de sensibilidad y finalmente el desarrollo de la resistencia a los productos que se utilizan. En este sentido, Daniel Woywood señaló que tienen una base 4.775 datos de eficacia en jaula validados, agregando que "hacemos seguimiento a deltametrina, cipermetrina, azametifos, benzoato de emamectina y peróxido de hidrogeno. Según la información, a abril del 2015 los productos como deltametrina presentan una baja eficacia, mientras que otros productos presentan eficacia alta, media y baja, presentándose diferencias de eficacia en centros ubicados en una misma área, lo cual, a juicio de Woywood, podría deberse a problemas operativos más que a problemas de resistencia del parásito.  

Aldo Cariman de Aquabench, Daniel Woywood, gerente técnico de Aquabench y expositor, Guillermo González de AquaChile y Patricio Díaz de Kantur.

Respecto al desarrollo de alternativas no farmacológicas, Woywood indicó que "hoy ha bajado el número de alternativas, debido principalmente a que hay técnicas que han presentado una baja eficacia o porque la normativa no ha regulado su uso, o  bien, debido a que los diseños experimentales no han sido robustos para probar que realmente funcionan". Entre las alternativas que han sido desechadas se encuentran algunos alimentos funcionales, ultrasonido, baños agua dulce, lona externa (skirts) etc., mientras que entre las alternativas no farmacológicas que se encuentran en desarrollo en Chile, Woywood destacó las siguientes: alimento funcional; peróxido hidrógeno; snorkel, resistencia genética, vacunas, etc. Además, el profesional destacó la importancia  de la modelación oceanográfica y sanitaria desde el punto de vista preventivo y dijo que "es uno de los ámbitos donde se debe poner mayor énfasis".

Woywood concluyó su presentación indicando que el nivel de cargas parasitarias ha disminuido desde la primavera del 2013 debido principalmente a la mejora significativa en la coordinación de los baños, el uso de azametifos y de lona cerrada, agregando que "el modelo organizacional implementado y la información pertinente han contribuido de manera efectiva para el control de la enfermedad".

Lepeophtheirus salmonis 

En tanto, el investigador noruego, profesor en farmacología veterinaria, Dr. Tor Horsberg, comentó que si bien la normativa de Cáligus en Chile es similar a la noruega,  Lepeophtheirus salmonis  y Caligus rogercresseyi, no son la misma especie. "Ustedes tienen que basar el control de este parásito en su biología, no en la biología de L. salmonis", recomendó el académico.

"En Noruega, L. salmonis es resistente a todos los antiparasitarios, lo cual está dando una mala imagen a la industria" reveló el académico, agregando que "hay problemas de sensibilidad en toda la costa, respecto a piretroides y a benzoato de emamectina se ha observado una mayor resistencia que a azametifos, para el que ha disminuido su sensibilidad en el año 2014". Además, Horsberg recordó que azametifos se utilizó durante ocho años en Noruega (1991-1999), posteriormente se volvió a utilizar el año 2008 y "sólo tomó un año para comenzar a ver resistencia". Respecto al peróxido de hidrógeno, el investigador reveló que también están observando una disminución en la sensibilidad en las poblaciones de L. salmonis.

Actualmente, el profesor Horsberg se encuentra estudiando los mecanismos de resistencia de L. salmonis a los antiparasitarios, que según comentó en su presentación, "no tendrían los mismos mecanismos que  C. rogercresseyi". Por otra parte, Horsberg indicó que, en Noruega, se han establecido biomarcadores moleculares para vigilar la resistencia a azametifos y piretroides, mientras que se ya se está validando algunos biomarcadores para peróxido de hidrógeno.

Respecto a otras medidas implementadas en Noruega, el investigador reveló que se están infectando jaulas con L. salmonis sensibles a los antiparasitarios, con el objeto de que, cuando se reproduzcan con aquellos resistentes, sea más fácil su control con los productos disponibles en el mercado.

Finalmente, el Dr. Horsberg señaló que el descubrimiento y desarrollo de una nueva molécula para el control del piojo de mar es difícil, podría tomar entre ocho a diez años desde su descubrimiento hasta que esté disponible en el mercado, y su costo, sería de alrededor de un millón de dólares por año.

Mejoras para optimizar los tratamientos contra Caligidosis

Dentro de las mejoras operativas, el bioquímico e investigador área I+D en Aquagestión, Luciano Rivera, presentó su trabajo titulado “Evaluación comparativa de diferentes sistemas de distribución de antiparasitarios”. Rivera mencionó que entre los principales factores que influyen en la distribución de antiparasitarios al interior de las balsas jaulas, se encuentra el sistema de aplicación del fármaco, "la concavidad de la manguera utilizada, al tener una diferencia de altura, se genera diferencia de energía potencial, lo cual forma zonas de alta y baja aplicación, generando un gradiente de aplicación de fármacos".

Además, comentó que "las perforaciones de las mangueras de distribución, generalmente están ubicadas de manera uniforme en la manguera, sin considerar la perdida de carga nominal, ni el diámetro de las perforaciones". Finalmente, la relación de tiempo, funcionamiento de bomba y capacidad nominal de todo el sistema es importante, dijo Rivera, agregando que "el volumen de una manguera de 30 m de 1" y 3" tienen una diferencia de 10 veces la capacidad, es decir si tenemos cuatro mangueras de 3" tenemos un sistema para aproximadamente 500 litros, y si estamos diluyendo con un bins de 1 m3, deberíamos hacer por lo menos, un enjuague equivalente a otro metro cúbico".  

En tanto, la Product Developer de BioMar Chile, Alin Casado presentó "Control de Cáligus: mirando al hospedador". La ejecutiva realizó una revisión acerca de las estrategias farmacológicas y naturales disponibles para el control de Cáligus, analizando las ventajas y desventajas de cada grupo. Dentro de las estrategias utilizadas, Casado mencionó la importancia de los mecanismos defensivos identificados en los peces. En este contexto, la investigadora dijo que los péptidos antimicrobianos, como lisozima ApoA 1 y Calreticulina like (CRT) están involucradas en la respuesta antiparasitaria en los peces.  Dentro de los resultados mostrados, Casado reveló que, en pruebas con dietas adicionadas con extracto de Quillay, se observó un aumento en los niveles basales de lisozima ApoA 1 en salmón Atlántico y una consecuente disminución significativa del número de Chalimus en los peces.

Alin Casado, Product Developer de Biomar Chile

En tanto, el alumno de doctorado en acuicultura de la Universidad Austral de Chile e investigador de la Unidad de Cáligus del Laboratorio de Marine Harvest,  Juan Pablo Cumilaf presentó resultados acerca de la variación geográfica y estacional de la sensibilidad de Caligus rogercresseyi a antiparasitarios aplicados por baño. El investigador dijo que los bioensayos de sensibilidad permiten caracterizar espacial y temporalmente la sensibilidad de Cáligus a antiparasitarios. Dentro de los resultados el investigador reveló que durante la estación de otoño e invierno se observa una menor sensibilidad de los parásitos a los piretroides, mientras que con azametifos no se ha visto pérdida de sensibilidad.

Por otra parte, dentro de las estrategias no farmacológicas que se están evaluando en Chile, el CEO de Steinsvik, Bjorn Apeland presentó “Thermolicer: actualización de resultados en Chile e Introducción en Noruega”. En el Thermolicer los peces son expuestos a agua de mar tibia (33° ap.) durante menos de 30 segundos, con el objeto de disminuir la carga de Cáligus, el cual se desprende del pez y es recolectado por filtros en el sistema. Según Apeland, Thermolicer se ha utilizado en cuatro empresas en Chile con muy buenos resultados, "no se ha evidenciado ningún problema sanitario ni de bienestar animal" indicó el ejecutivo.

En Noruega se ha probado en varias empresas mostrando esperanzadores resultados, "entre un 99% de efectividad en adultos y un 66% de efectividad en juveniles", reveló Apeland.