Alerta en la industria salmonicultora: tendrán que votarse nuevamente dos ECMPO en Aysén
Las solicitudes Islas Huichas y Cisnes abarcan más de 621 mil hectáreas de borde costero en la región, afectando varias actividades, entre ellas la industria acuícola.
Sorpresa y alerta generó en la industria salmonicultora que la Corte Suprema revocara las sentencias de la Corte de Apelaciones de Coyhaique vinculadas al rechazo de los recursos de protección presentados por las comunidades indígenas Antünen Raín y Pu Wapi en contra de las resoluciones, adoptadas por la Comisión Regional de Uso de Borde Costero de la Región de Aysén (CRUBC Aysén), que no dieron lugar a las peticiones de asignación de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios (ECMPO) delimitadas en Islas Huichas y Weywen Wapi, presentadas por las recurrentes.
En ese sentido, la Corte Suprema indica que los argumentos señalados por la CRUBC de Aysén para el rechazo de la solicitud de ECMPO Islas Huichas y ECMPO Cisnes y de sus respectivos reclamos administrativos, fueron insuficientes.
Cabe recordar que las solicitudes de ECMPO Islas Huichas y Cisnes abarcan más de 621 mil hectáreas de borde costero en las comunas de Guaitecas, Cisnes y Aysén.
Frente a esto, Hernán Rebolledo, presidente de CorpAysén, afirma a Salmonexpert que más allá del fondo de la resolución actual, lo realmente preocupante es la forma en que se están desarrollando los procesos administrativos, vinculados al borde costero en la Región de Aysén.
“Estamos hablando de solicitudes que llevan años en tramitación, con procesos que pasan por la Conadi, la Comisión Regional de Uso de Borde Costero, la Corte de Apelaciones y finalmente la Corte Suprema. Ese nivel de dilación es inconcebible para una región donde cada decisión tiene impacto directo en las comunidades, en las inversiones y en la convivencia de las distintas actividades del litoral”, acusa Rebolledo.
Estos tiempos y formas administrativas excesivas, a su juicio, “generan incertidumbre y trabas que terminan afectando tanto a las comunidades que presentan sus solicitudes como a las actividades productivas que operan en el borde costero”.
“La región necesita un sistema más eficiente, transparente y equilibrado, que permita resolver los temas de uso del borde costero con plazos razonables, diálogo real y respeto por todos los actores del territorio”, declaró el presidente de CorpAysén.
Por su parte, Katia Inostroza, presidenta de Acuiprov, admitió a Salmonexpert que “estamos absolutamente impresionados con esta noticia, recabando mayor información, pero el voto en la CRUBC debería mantenerse y volver a rechazarse las ECMPO, sin embargo el trasfondo es cómo las ONG tienen el poder de levantar con sus equipos jurídicos estos casos”.
“Nos preocupa, y hacemos un llamado al Gobierno que sea elegido, a que modifique la Ley Lafkenche: no podemos estar expuestos a cualquier fanático ecologista que quiere decidir cómo debemos vivir en el sur de Chile. Confiamos que las cosas cambiarán, y que cuando se reúna la CRUBC, volverán a rechazarse ambas ECMPO”, manifestó Inostroza.