Condiciones neutras asociadas a un evento de la Niña: mantendrán monitoreo por algas nocivas
Sernapesca busca reforzar la implementación de las medidas de la prealerta ambiental vigente y las acciones preventivas para enfrentar eventuales contingencias ambientales por FAN.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) desarrolló un seminario dirigido a la industria salmonera de las regiones de Aysén y Los Lagos para trabajar de manera conjunta y preventiva ante posibles eventos de mortalidad masiva generados por el cambio climático y evento La Niña, en el marco del plan de trabajo del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA).
Esta instancia tuvo como objetivo reforzar la implementación de las medidas de la prealerta ambiental vigente y las acciones preventivas para enfrentar eventuales contingencias ambientales por floraciones algales nocivas.
La primera jornada de trabajo tuvo lugar en Puerto Aysén el martes 11 de noviembre y la segunda se realizó en Puerto Montt el viernes 14 de noviembre, donde se abordaron los pronósticos meteorológicos para la temporada primavera-verano 2025-2026, la normativa vigente que regula los eventos de mortalidad masiva y los planes de acción de las empresas asociados, así como avances tecnológicos implementados por la industria salmonicultora para enfrentar estos eventos.
De acuerdo con información entregada por IFOP, actualmente las condiciones se consideran neutras asociadas a un evento de la Niña, sin que exista claridad respecto a la evolución de las condiciones y su relación con eventuales aumentos de temperaturas superficiales del mar y floraciones algales nocivas (FAN), por lo que resulta fundamental continuar con un monitoreo permanente de la zona.
Mónica Rojas, subdirectora de acuicultura en Sernapesca, comentó: “Fueron dos jornadas muy provechosas, donde se coordinó un trabajo conjunto y colaborativo por parte de la institucionalidad pública, y el compromiso por parte de la industria de alertar ante cualquier variación de sus parámetros de medición. Es importante que tengamos estas instancias de trabajo preventivo para que desde la vereda pública nos enfrentemos a un posible evento de mortalidad masiva de manera rápida, efectiva y resguardando, sobre todo, el medio ambiente marino, y por el lado de la industria, mejorar y actualizar sus planes para un manejo adecuado y eficiente de la mortalidad”.