Anuncio

Salmonicultores piden a Jara y Kast medidas concretas para la industria en su posible Gobierno

El sector solicita a los dos candidatos presidenciales que sean claros en modificar la Ley Lafkenche y revisar la implementación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Published

En unas elecciones presidenciales marcadas por las cifras sorpresivas que derrumbaron las proyecciones de las encuestas, la candidata comunista Jeannette Jara pasó a segunda vuelta con el 26,8% -bajo el 30% que el oficialismo esperaba obtuviera-, junto a José Antonio Kast del Partido Republicano que registró el 23,9%, por encima de lo estimado. Ambos competirá el próximo 14 de diciembre para tomar el sillón de La Moneda con dos visiones que son opuestas.

Frente a esto, Arturo Clément, presidente de SalmonChile, comentó que “como gremio, esperamos que desde hoy y hasta el día de la elección en segunda vuelta, los candidatos Jara y Kast entreguen señales claras y concretas respecto de cuáles serán sus políticas para avanzar en la descentralización y el empoderamiento de las regiones. Para sectores como el nuestro, que desarrollan su actividad en territorios alejados de la capital, contar con una visión clara en esta materia es fundamental”.

En lo que respecta directamente a la salmonicultura, dijo Clément, “valoramos que ambos candidatos hayan manifestado durante estos meses su disposición a potenciar esta actividad y fortalecer a un sector productivo que genera mucho empleo, impulsa la innovación y contribuye al crecimiento sostenible del país. Como gremio, seguiremos disponibles para aportar información, experiencia y propuestas que permitan avanzar en políticas modernas, basadas en evidencia y que promuevan un desarrollo responsable del sector”.

Luego, Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, sostuvo que “queremos destacar el acto electoral vivido este domingo, que no sólo fortalece las instituciones electorales, sino que refleja el compromiso democrático y cívico de nuestro país. Ahora que conocemos a las candidaturas que avanzan a la segunda vuelta, independiente de quién resulte electa o electo, valoramos que ambas hayan reconocido a la salmonicultura como una actividad relevante y muy necesaria para el desarrollo de Chile y de la macrozona sur. Para nuestra industria, este reconocimiento es una señal positiva y potente que existe una visión compartida sobre el potencial económico, social y territorial de la salmonicultura chilena. Tal como ha sido siempre el sello de nuestro gremio, reiteramos nuestra disposición y compromiso a colaborar con quien resulte ganadora o ganador del próximo balotaje, para que esta industria vuelva a crecer y desarrollarse como Chile y el sur lo necesitan”.

En relación a las elecciones parlamentarias, señaló Seguel, “tendrán un fuerte impacto en el futuro inmediato del país. Esperamos que quienes resulten electos tengan la capacidad de aportar a la discusión pública, escuchar a las distintas comunidades de sus territorios y, por sobre todo, construir acuerdos que nos permitan enfrentar los desafíos regulatorios urgentes y actuales; tales como el perfeccionamiento de la implementación de la Ley SBAP o las modificaciones a la Ley Lafkenche. Por ello, aspiramos a que dichos parlamentarios trabajen con mirada de Estado, escuchando activamente a las regiones, a las organizaciones públicas y privadas y siempre teniendo la convicción que el desarrollo de Chile se construye con una legislación basada en conocimientos técnicos y apoyos transversales”.

Carlos Odebret, presidente de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, indicó que “valoramos la participación ciudadana de esta jornada electoral, que fortalece nuestra democracia y refleja el compromiso del país con su futuro. Felicitamos a los candidatos que han pasado a segunda vuelta, el Sr. José Antonio Kast y la Sra. Jeanette Jara”.

“Esperamos que ambos mantengan en sus programas el foco en el desarrollo económico sostenible, tal como lo han planteado en sus propuestas. La salmonicultura es una actividad estratégica para el sur de Chile, que ha visto limitado su crecimiento en los últimos años debido a la permisología. Confiamos en que el próximo gobierno impulse una agenda que permita destrabar inversiones, fortalecer la competitividad regional y avanzar hacia un desarrollo económico sostenible que beneficie a las comunidades del sur y a todo el país”, dio a conocer Odebret.

Mientras que Eugenio Zamorano, socio de Acuiestudios, apuntó que los candidatos deberían anunciar medidas para recuperar la competitividad y reimpulsar el desarrollo de la acuicultura “que ha estado estancado en estos años. Si bien el programa de Jara alude a la descentralización, a la agenda corta de Subpesca y un proyecto de ley de relocalizaciones cuyo contenido aún no se conoce pues no ha sido ingresado, ninguna de esas iniciativas tendrá un impacto significativo si no se abordan los problemas que está generando la mala implementación de la Ley Lafkenche. En ese contexto, su propuesta debería comprender la complementación de la iniciativa legislativa en trámite para incorporar límites a la superficie de las solicitudes de espacios costeros”.

Por otra parte, subrayó Zamorano, “el programa del candidato Kast contiene medidas para la facilitación de las actividades económicas, pero no hay iniciativas concretas para la acuicultura. En ese contexto, y de cara a la segunda vuelta es esencial que insista en la relocalización y la Ley Lafkenche como lo ha planteado en su visita a regiones. Asimismo, ambos deberían abordar la revisión de la implementación de la ley del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas que ha traído una tremenda incertidumbre a todas las actividades económicas, así como retomar el apoyo a la apertura de nuevos mercados que fortalezcan la marca del salmón chileno”.

Marcelo Campos, socio de Acuasesorías, remarcó que “es fundamental que las autoridades entiendan que la regulación sectorial y la excesiva tramitología, sumado a la ineficiente tramitomanía, no pueden seguir frenando el crecimiento a través de la paralización de proyectos. Es prioritario impulsar la inversión y la productividad, pues de lo contrario, la falta de empleo y la baja remuneración, incentivan la delincuencia. Es ampliamente conocido que cuando las oportunidades del empleo legítimo disminuyen, aumentan las tasas delictivas”.

En términos específicos, exhibió Campos, “entre muchas otras cosas que son fundamentales para la consolidación de la acuicultura, es urgente modificar la Ley Lafkenche, revisar la ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), promulgar nuevas Políticas Nacionales tanto de Uso del Borde Costero como de Acuicultura, promover el uso de energías limpias, fomentar la innovación tecnológica, favorecer la producción responsable, entender los efectos del cambio climático y velar por la protección del medio ambiente”.