
Science Talks comenzaron abordando producción en agua dulce y mar
En la ocasión, la temática principal fue “Producción de Agua Dulce y Agua de Mar: Desafíos e Integración”, oportunidad en que se reunieron investigadores de diversas instituciones, entre ellos, de VESO y Sintef Fisheries and Aquaculture, entidades que apoyan este encuentro, como así también representantes de empresas productoras y proveedoras, con el fin de escuchar las diferentes presentaciones que se sucedieron durante el día y analizar en mesas redondas los temas expuestos.
La actividad comenzó con la presentación de la jefa de Análisis Productivos de SGS Chile, Adriana Mendoza, quien expuso el tema “Resultados según prácticas de cultivo del smolt”, en el que entregó un análisis de las principales conclusiones que fueron recogidas a partir del trabajo que realizan con empresas productoras, sobre las diversas variables que influyen en el cultivo de smolts.
Luego fue el turno de el gerente Técnico de Ventisqueros, Pablo Mazo, quien presentó el tema “Análisis del efecto de las prácticas productivas en los resultados de ciclos de trucha arcoíris”, informe en el cual la empresa ocupó una metodología de análisis consistente en la utilización de una base de datos desde 2007 a la fecha, a partir de 28 millones de peces sembrados y 542 jaulas analizadas.
Mazo explicó a los asistentes que los mejores resultados según prácticas productivas, de acuerdo a las conclusiones derivadas de este análisis, dicen relación con que hay un mejor desempeño de la especie trucha Arcoíris cuando el peso de siembra se realiza sobre los 240 gramos, se utilizan ovas nacionales y se realiza parte de la producción en aguas estuarinas. Mazo también detalló que algunas variables, como el peso de siembra, “influye más que la temporada en los resultados”; asimismo, puntualizó que se producen mejores resultados cuando se utilizan cepas más grandes.
Dentro de las variables de primer orden que consignó este estudio para volver más eficiente la producción de trucha se cuentan: el peso de siembra (sobre los 240 gramos) y sembrar entre 45.000 y 47.500 peces por jaula. Por último, dentro de las variables de segundo orden que entregó este análisis se encuentran: sembrar en centros de salinidad estuarina y en temporada otoño-verano, idealmente, o en verano, y sembrar peces con ovas de origen nacional.
Luego de estas dos presentaciones, se dio paso a una ronda de debate e intercambio de ideas sobre los temas propuestos por los representantes de SGS y Ventisqueros.
Genética La jornada de la mañana prosiguió con las exposiciones sobre el tema de la genética aplicada a la producción del salmón, con la primera charla realizada por el Dr. Morten Rye, del centro de genética Akvaforsk, quien se refirió a la vital importancia que este campo adquiere para el sector de la salmonicultura, ya que en esta área, dijo, “los avances se pueden hacer más rápido que en otros sectores productivos, gracias al uso de material genético mejorado”.
El especialista dio a conocer que los salmónidos presentan una gran oportunidad de selección genética y que “los programas más avanzados en el mundo están en la industria del salmón, con al menos 10 variables genéticas”. Eso sí, advirtió, “no puedes hacer trabajo genético si no estás seguro al 100% o 90% de lo que estás haciendo”.
Para el Dr. Rye las respuestas genéticas más visibles se pueden apreciar en el tema del manejo de los alimentos, en las condiciones de crianza para poder obtener ciclos más cortos, en la eficiencia de conversión de alimentos, entre otros, lo que implicaría una reducción en los costos de producción. “Los desarrollos de programas genéticos son fundamentales para una producción de salmón sustentable y rentable”, puntualizó el experto.
A su vez, la directora del área de Investigación de Aquagen Noruega, Nina Santi, abordó el tema “La importancia de la genética a lo largo de la cadena de valor”, haciendo énfasis en que el uso de herramientas genéticas permitirían a los productores chilenos obtener un mejor crecimiento en agua de mar de las especies salmón Atlántico, coho y trucha, reducir el ciclo para evitar los riesgo en el mar y también obtener una resistencia mayor ante enfermedades como SRS y Caligidosis.
La especialista también se refirió al consorcio Blue Genomics, proyecto que busca aplicar la tecnología genómica en el desarrollo de productos y servicios de alta tecnología en la industria, enfocándose en desarrollar alternativas para combatir las enfermedades anteriormente mencionadas. Nina Santi detalló que éste es un programa de ocho años de duración a desarrollarse ente el 2013 y el 2021, con una gran inversión por parte del consorcio Blue Genomics, con US$ 14 millones asignados para el proyecto.
Alimentación La jornada de la mañana culminó con presentaciones que trataron el tema de la alimentación, por parte del biólogo marino de Skretting, Marcelo Abarzúa, quien desarrolló el tema “Desafíos de la primera alimentación”, en que abordó precisamente los mayores desafíos en las dietas de primera alimentación, tales como los aspectos nutricionales, de fabricación y desafíos productivos. Asimismo, se llevó a cabo la presentación del médico veterinario y PhD en Nutrición Animal, Javier González, de Ewos Innovation Chile, quien presentó el tema “Intervenciones Nutricionales durante la Transferencia”.
La directora de AVS Chile, Valentina Tapia, realizó su evaluación sobre la primera jornada de Science Talks: “Estamos contentos con el número de personas que se inscribieron y con la recepción que tuvimos de parte de los productores y de proveedores de la industria. Hemos logrado tener una representación variada de distintos actores en la metodología de trabajo propuesta, que era lo que deseábamos. Este es un formato que genera discusión y que a la gente le gusta, ya que pueden conversar y debatir los temas”.
Science Talks siguió en la jornada de la tarde con presentaciones sobre los “Parámetros de Evaluación de Smolt”, por parte del especialista de AVS Chile, Pablo Ibieta y “Desafíos en Transporte de Smolt”, tema que expuso el investigador de Sintef Fisheries and Aquaculture, Ulf Erikson.
Finalizaron la actividad la investigadora del Norwegian Veterinary Insitute, Marta Alarcón, con la exposición “Enfermedades a los largo del ciclo productivo en Noruega y enfermedades cardíacas” y el Dr. Ricardo Henríquez de la Universidad Austral de Chile (UACh), con el tema “Enfermedades cardíacas de salmonídeos y su estatus en Chile”.