Vacunas vivas en el control de patógenos intracelulares
Christian Pérez La actividad, desarrollada en Puerto Varas el pasado jueves 23 de octubre, comenzó con la presentación “Bacterias intracelulares, desafíos en el control de la enfermedad” a cargo de la investigadora Ph.D. Eva Jakob, quien explicó que las vacunas vivas son una buena estrategia contra los patógenos intracelulares, añadiendo que estos antígenos deberían ser utilizados como apoyo y no como única medida en el control de enfermedades.
Asimismo, detalló que el desempeño de estas vacunas se ve afectado por una alta presión infectiva, preexistencia de infección previa a la vacunación, así como debido a una pobre condición sanitaria y episodios estresantes. Respecto de la evaluación de eficacia de estas vacunas en terreno, la investigadora destacó la necesidad de contar con estudios de campo bien diseñados y controlados y con la suficiente potencia estadística como para ser significativos. En cuanto al caso particular de Renogen, la única vacuna viva disponible en el mercado nacional, Eva Jakob comentó que se ha demostrado la reactividad cruzada entre ciertas proteínas de Piscirickettsia salmonis y Arthrobacter, agregando que las proteínas de Arthrobacter tienen la capacidad indicativa de preparar el sistema inmunológico de los peces contra una infección por SRS. Para concluir, dijo que una potencial vacuna combinada entre células de Arthrobacter con un antígeno inactivado de P. salmonis podría incrementar la protección contra SRS. Cepas hemolíticas y no hemolíticas Posteriormente, el médico veterinario y biólogo marino Marcos Godoy, quien se desempeña como director técnico del Laboratorio Etecma-Ciba, dio cuenta de la presentación “Aspectos patológicos y epidemiológicos del Síndrome Rickettsial Salmonídeo y de las interacciones con Renibacterium salmoninarum”. En su opinión, a diferencia de otras enfermedades como el virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) y la Caligidosis, en el caso de SRS la estrategia de control de la enfermedad debe poner mayor énfasis en las vacunas y, en segundo término, en los tratamientos y la bioseguridad.
Además, puso énfasis en la necesidad de disponer de antibióticos específicos y eficaces contra SRS. No obstante, con frecuencia dichos productos no están permitidos o disponibles para la producción de peces o implican muy extensos períodos de resguardo o carencia. Entre otros desafíos existentes en la vacunación contra SRS, Marcos Godoy destacó la falta de: vacunas con protección aceptable, un modelo estándar para la evaluación de productos biológicos, así como de una metodología para evaluación de la respuesta inmune. Para terminar, comentó que en el análisis de las distintas muestras que han recopilado de SRS, han encontrado una alta presencia (cercana al 98%) de cepas no hemolíticas* y una muy menor de no-hemolíticas. Resaltó sin embargo que estas cepas hemolíticas son 100% virulentas, mientras que las no-hemolíticas presentan una virulencia que puede ser alta, media e, incluso, baja. AquaCare y modelos de desafío Más tarde, Martin Reinke, Sales & Marketing Manager Aqua en Novartis Animal Health, adelantó algunas características de AquaCare, sistema de gestión de información en centros de cultivo que será lanzado en el presente mes de noviembre. Según explicó, ésta es una plataforma de servicio con visión de futuro, orientada a su uso entre incubación y cosecha, muy poderosa en términos analíticos, en constante evolución, con un formato amigable para el usuario y una mejorada visualización de aquello que funciona, así como de aquello que no lo hace. Finalmente, Rodrigo Lewis, RTS Vaccines Americas & Clinical Manager Pharmaceutical en Novartis Animal Health, expuso su presentación “Modelos de Desafíos en ambiente controlado”, ocasión en que comentó que es conceptualmente correcto el modelo de desafío por cohabitación en agua de mar para la evaluación de la eficacia de vacunas contra SRS, sin embargo, explicó que es un modelo que aún está en vías de desarrollo hacia un modelo maduro y validado.
De igual manera, en cuanto al modelo de desafío en agua dulce e infección intraperitoneal, afirmó que no es el modelo óptimo de evaluación, no obstante ser un modelo que demuestra clara consistencia en los resultados. Respecto de la motivación para realizar esta actividad de promoción técnica, a la que asistieron numerosos veterinarios y jefes de salud, y que se suma a las que organizaron en días anteriores enfocadas en buenas prácticas y Caligus, Martin Reinke explicó que el propósito es mostrar los avances y estudios técnicos que han realizado con su producto Renogen, sobre todo en la protección contra BKD y SRS. También, para difundir el conocimiento y resultados que han conseguido en sus ensayos como en los de sus relatores invitados. “Con esta reunión, que sirve a modo de relanzamiento de la vacuna, estamos dando a conocer nuestros resultados y esperamos realizar múltiples reuniones técnicas con los productores para ver dónde y cómo podríamos incluirla dentro de una estrategia sanitaria”, detalló. Además, puntualizó que en desafío por cohabitación realizado en el prestigioso instituto noruego Veso, como parte de un benchmark, Renogen demostró la mejor protección contra SRS entre todas las vacunas a las 1.500 UTAs. “Eventualmente, esto podría replicarse en el campo”, adelantó, añadiendo que “Renogen tiene la indicación SRS desde que cuenta con registro. No se ha usado con ese objetivo debido a que existen vacunas específicas contra SRS y porque durante un tiempo este producto no estuvo a libre disposición”.