Salmonicultoras apuestan por fortalecer las capacidades de proveedores regionales

Durante ESA Aysén 2025, representantes de Mowi, Blumar y Australis Seafoods coincidieron en fortalecer la capacitación, la colaboración y el arraigo territorial de las Pymes proveedoras.
En el marco de ESA Aysén 2025, se desarrolló el panel “Creciendo con raíces: sostenibilidad y trabajo local en la salmonicultura”, que reunió a Fernando Villarroel, gerente general de Mowi Chile; Nelson Pérez, subgerente de Compras y Abastecimiento Corporativo de Blumar; y Mauricio Delgado, gerente de Asuntos Regulatorios de Australis Seafoods. En la instancia, moderada por Rolf Traeger, director regional del Consejo del Salmón, y Fernando Camiruaga, representante de SalmonChile en Aysén, los tres ejecutivos coincidieron en que fortalecer la red de proveedores locales y avanzar en el desarrollo sostenible del territorio son pilares esenciales para el futuro de la industria.
Compromisos empresariales en Aysén
Durante su intervención, Fernando Villarroel, sostuvo que la industria de proveedores locales ha mostrado un progreso notable en los últimos años, aunque todavía requiere consolidar sus capacidades. “Esta industria, particularmente la de proveedores locales que están entregando servicios a la salmonicultura, es relativamente nueva y ha mostrado un crecimiento bastante fuerte en los últimos cinco a siete años”, afirmó. A su juicio, este dinamismo debe ir acompañado de más profesionalización y apoyo permanente. “Necesitamos seguir trabajando en conjunto para desarrollar competencias de gestión y que las empresas sean realmente el motor del desarrollo económico de esta región hacia el futuro”.
El ejecutivo explicó que Mowi Chile ha impulsado diversas iniciativas para fortalecer las capacidades de las Pymes proveedoras de Aysén. “Hemos lanzado una serie de programas para fortalecer a nuestros proveedores, como la Red de Proveedores Mowi, que junto a Corfo ha permitido capacitar a 21 empresas en gestión, cumplimiento normativo y buenas prácticas empresariales”, señaló. Asimismo, destacó la importancia del pago oportuno a las pequeñas empresas como una medida concreta para favorecer su crecimiento y estabilidad. “El pronto pago, particularmente a proveedores Pyme, es fundamental para que puedan desarrollarse, mantenerse en el sistema financiero y seguir aportando a la región”.
Villarroel también valoró las instancias internacionales que han permitido a proveedores locales acceder a nuevas experiencias. “La visita a Noruega fue muy relevante porque permitió a los proveedores conocer tecnologías aplicadas a la acuicultura, como automatización e inteligencia artificial, y entender que ese camino también puede desarrollarse aquí”, indicó. En su opinión, el desarrollo sostenible requiere cooperación, confianza y horizontes de inversión claros. “Esta industria es muy intensiva en capital y requiere certezas de largo plazo para que productores y proveedores puedan invertir con confianza en el desarrollo regional”.
Igualmente, el representante de Mowi Chile planteó que la integración territorial es una oportunidad para mejorar la competitividad del sector. “Queremos que el valor que genera la industria quede en la región, porque al fortalecer a los proveedores locales se estimula la aparición de nuevos emprendimientos, la innovación y el empleo de calidad”, sostuvo. A su juicio, el crecimiento de Aysén como polo de servicios acuícolas debe ir acompañado de políticas de Estado y del compromiso activo de todos los actores para sostenerlo en el tiempo.
Alianzas que fortalecen el territorio
Por su parte, Nelson Pérez destacó que Aysén es un territorio clave para la compañía y que el fortalecimiento de los proveedores locales forma parte central de su gestión. “Constantemente hemos estado en contacto con nuestros proveedores y hemos reestructurado las áreas de abastecimiento para que estén capacitadas y puedan hacer buenos negocios, incorporar y conocer nuevos proveedores”, explicó. Agregó que un área de compras sólida permite crear mejores oportunidades para el desarrollo local. “Cuando las áreas están bien estructuradas, podemos focalizarnos en realizar buenos negocios e incorporar nuevos actores regionales al sistema productivo”.
El ejecutivo explicó que la compañía ha implementado mecanismos concretos para impulsar la participación local en sus procesos. “Todas las licitaciones donde hay potencial de participación de proveedores de Aysén están abiertas para ellos y los puntuamos de mejor forma, porque valoramos el desarrollo regional”, indicó. Además, recalcó la relevancia del trabajo presencial en el territorio. “Tenemos las puertas abiertas, venimos constantemente a la zona y mantenemos reuniones bilaterales con muchos de ellos, porque creemos que escuchar sus inquietudes es esencial para mejorar la relación con las Pymes”.
En esa misma línea, Pérez destacó la importancia de mantener prácticas administrativas que apoyen la sostenibilidad empresarial de las Pymes. “Recibimos un premio de la Bolsa de Productos y la Asociación de Emprendedores de Chile por el pago oportuno a nuestros proveedores Pyme, lo que demuestra nuestra dedicación y sacrificio en la mejora de procesos para fortalecer la relación con ellos”, señaló. Para el ejecutivo, la sostenibilidad no solo se mide por la gestión ambiental, sino también por el trato justo y la cooperación empresarial. “Si queremos que las Pymes crezcan, debemos darles estabilidad, capacitación y oportunidades concretas de participación”.
Asimismo, Pérez enfatizó el valor del arraigo territorial como un componente clave de la sostenibilidad. “Un proveedor local conoce su entorno, ama su tierra y la cuida más, y eso se traduce en prácticas responsables y sostenibles, algo que nuestros clientes hoy consideran un requisito básico”, afirmó. A su juicio, esta visión compartida entre productores y proveedores refuerza la confianza, la legitimidad y el desarrollo social de la región.
Desarrollo sostenible con mirada de largo plazo
En tanto, Mauricio Delgado coincidió en la necesidad de generar alianzas a largo plazo que consoliden el ecosistema de proveedores locales. “Hemos tratado de estar en todas las etapas de construcción de este entorno de negocios, desde el acceso de los proveedores hasta la adjudicación de servicios”, afirmó. Para ello, la empresa ha desarrollado una plataforma digital abierta que permite a las Pymes registrarse sin restricciones. “Tenemos habilitados espacios en nuestro stand para que cualquier proveedor pueda inscribirse directamente en nuestras bases de datos; no hay ninguna barrera de acceso”.
Delgado también abordó las políticas que Australis Seafoods ha implementado para promover la contratación local. “Hemos otorgado una puntuación especial a los proveedores de Aysén para mejorar su competitividad al momento de adjudicar una oferta, y eso ya ha mostrado una tendencia creciente en la contratación regional”, indicó. El ejecutivo valoró además el trabajo conjunto con gremios y asociaciones locales. “Estamos buscando un mayor vínculo estratégico con las organizaciones de proveedores, porque compartimos los mismos desafíos de sostenibilidad y desarrollo en el territorio”.
En su intervención, destacó la importancia de que las políticas públicas y las empresas operen de manera coordinada para consolidar los avances. “Generar un ecosistema como el que se espera en Aysén no puede hacerlo una empresa sola; es necesario integrar los esfuerzos de todos los actores y mantener un horizonte común de largo plazo”, señaló. También enfatizó que la sostenibilidad económica de los proveedores debe ir acompañada de una mirada más amplia de legitimidad social. “El desarrollo empresarial asociado a la salmonicultura demuestra que esta actividad puede generar valor y confianza cuando se traduce en hechos concretos y colaborativos en el territorio”.
El representante de Australis Seafoods recalcó que la región cuenta con una base sólida para seguir creciendo en innovación y diversificación. “El fortalecimiento de los proveedores locales es una oportunidad para consolidar una cadena de valor sostenible, basada en la cooperación, la capacitación y la proyección de largo plazo”, afirmó. En su opinión, la madurez alcanzada por las asociaciones de proveedores y el compromiso mostrado por las empresas productoras marcan una nueva etapa para la acuicultura regional.
Finalmente, los tres panelistas coincidieron en que la Región de Aysén tiene un enorme potencial para seguir creciendo a partir del fortalecimiento de sus encadenamientos productivos. Si bien reconocieron desafíos estructurales —como los altos costos logísticos y energéticos o la necesidad de mayor formación técnica—, valoraron el dinamismo y compromiso de las empresas locales. “Hay mucho corazón, ganas e intenciones de participar en la industria, y eso demuestra que el futuro de la salmonicultura en Aysén está en seguir creciendo con raíces locales”, concluyó Villarroel.