Anuncio

Expertos presentan avances y desarrollo de vacunas contra enfermedades bacterianas en salmón

Presentación Dr. Matías Poblete “Vacunación por inmersión en salmonicultura chilena".

Científicos revelaron el estatus de la vacunación por inmersión, y herramientas experimentales contra Tenacibaculum, claves para reducir mortalidad y el uso de antibióticos en peces.

Published

En la segunda jornada del II Seminario Latinoamericano “Desarrollo de Vacunas para Prevenir Enfermedades Bacterianas y Parasitarias en Acuicultura: Lecciones y Experiencias”, especialistas compartieron resultados y avances en vacunación en salmonicultura chilena, así como en el desarrollo de nuevas vacunas experimentales para prevenir enfermedades emergentes como la tenacibaculosis.

Durante la primera presentación, el Dr. Matías Poblete, subgerente Técnico Biológicos de Veterquimica Chile, abordó la vacunación por inmersión, destacando su eficacia y los factores críticos para optimizar la respuesta inmune de los peces. Explicó que las rutas de ingreso de los antígenos varían según el órgano: las branquias (GIALT) y la piel (SALT) actúa como puertas de entrada durante el baño, mientras que el intestino (GALT) se activa cuando los peces ingieren el antígeno, y el órgano olfatorio (NALT) evidencia la funcionalidad de la inmunidad nasal.   

Poblete enfatizó la importancia de los adyuvantes para potenciar la inmunidad, destacando su diversidad. Además, recalcó que el éxito de la vacunación depende de múltiples variables como el estado sanitario de la población, temperatura, tamaño de los peces, densidad de biomasa, tiempo de exposición, manejo del estrés, entre otros.

Un caso emblemático expuesto fue la vacunación contra el virus IPNV. Desde la introducción de la vacuna en 2007 hasta su actualización en 2022, se observó una correlación directa entre el aumento del uso del producto y la disminución de mortalidad, alcanzando reducciones de hasta 0,49%, frente a tasas previas de 4-5%.

Este ejemplo demostró cómo una estrategia de vacunación bien planificada puede generar respuesta inmune híbrida y prolongada, optimizando la protección de los peces durante las fases de engorda.

Avances en vacuna experimental contra la tenacibaculosis

El Dr. Rubén Avendaño Herrera, investigador principal de Centro Incar, presentó los avances en el desarrollo de una vacuna experimental contra la tenacibaculosis, enfermedad causada por Tenacibaculum dicentrarchi que afecta al salmón Atlántico y que ha mostrado un aumento progresivo en los casos reportados por el Sernapesca, pasando del 5% en 2018 a cerca del 35% en 2023.

Estudios de biofilm realizados con aislados de salmón del Atlántico y otras especies revelaron que la bacteria se adhiere rápidamente a superficies y puede persistir en el mucus de los peces durante semanas, actuando como reservorio y facilitando la propagación de la infección.

Asimismo, investigaciones proteómicas demostraron que la bacteria utiliza mecanismos de adaptación al hierro, esenciales para su replicación y virulencia. El análisis comparativo de dos cepas, TDSH05 y una cepa tipo, mostró que ambas expresan proteínas asociadas al transporte de hierro y rutas biosintéticas dependientes de este mineral, pero con diferencias que guiaron la selección de los aislados más adecuados para la vacuna pre piloto.

Para el diseño de la vacuna, se seleccionaron aislados con alta producción de sideróforos, moléculas clave para la captación de hierro. Se probaron tres tipos de vacunas:

  • Vacuna A: bacteria cultivada en condiciones normales.
  • Vacuna B: bacteria cultivada en condiciones limitantes de hierro.
  • Vacuna Mixta (A + B): combinación 50-50 de ambos métodos.

El modelo de desafío experimental incluyó peces de 200 gramos expuestos a la bacteria bajo condiciones controladas. Los resultados mostraron que:

  • La vacuna A redujo la mortalidad acumulada a un 45-50%.
  • La vacuna B alcanzó cerca del 65% de mortalidad, similar al control no vacunado (76%).
  • La vacuna mixta tuvo un desempeño intermedio, con mortalidad del 55%.

Los estudios demostraron que, además de proteger frente a la mortalidad, la vacuna disminuye la presencia de la bacteria en los peces vivos, incluso en órganos internos, lo que indica un efecto protector más amplio sobre la salud del salmón.

Estrategias de prevención y control

El Dr. Avendaño subrayó que la vacunación no busca erradicar la enfermedad, sino reducir el riesgo de infección y la necesidad de tratamientos antibióticos. Evaluaciones de susceptibilidad antimicrobiana realizadas con 54 aislados de T. dicentrarchi indicaron que el florfenicol sigue siendo efectivo en concentraciones altas, principalmente en agua dulce. La oxitetraciclina presenta limitaciones en agua de mar y su uso está restringido. Así. La Tiamulina emerge como una alternativa prometedora a bajas concentraciones, pendiente de registro para uso acuícola.

Avendaño recalcó que las vacunas son la herramienta más prometedora para el control de la tenacibaculosis, y que futuras estrategias podrían incluir autovacunas combinadas con múltiples antígenos para cubrir distintos tipos y especies de Tenacibaculum.

Los avances presentados por Centro Incar representan un paso clave para la salmonicultura chilena, al ofrecer herramientas que permiten reducir las mortalidades por tenacibaculosis, minimizar el uso de antibióticos y su impacto ambiental, y mejorar la salud y bienestar de los peces. El seminario subrayó la complejidad y precisión que requiere el desarrollo de nuevas vacunas, donde convergen conocimientos de biología molecular, inmunología y manejo sanitario. Tanto la experiencia en vacunación por inmersión como los estudios sobre tenacibaculosis evidencian que una planificación meticulosa y la selección adecuada de antígenos son determinantes para fortalecer la salud y productividad en la salmonicultura nacional.