Anuncio

Las empresas de salmonicultura que más han usado la Ley de Incentivo Tributario a I+D

Jocelyn Olivari.

En 12 años, esta industria es líder en proyectos de innovación y desarrollo, destacando empresas como BioMar y Centrovet, y productores como Multi X y Mowi.

Published

Mirando los mercados de destino de proyectos certificados bajo la Ley de Incentivo Tributario a I+D, durante el período 2012-2024 ha predominado el sector de Minería y Metalurgia Extractiva, que concentra el 32,6% del monto certificado ($319.380 millones), seguido por los sectores de Pesca y Acuicultura (13,6%; $132.859 millones) y el sector Agrícola (9,8%; $96.039 millones), según revela Corfo a Salmonexpert.

Luego en 2024, si bien los principales sectores de destino se mantienen, se observa una mayor diversificación. Ese año, el mercado de Pesca y Acuicultura lideró la concentración de montos certificados con un 29,8% (el proyecto certificado más grande de ese año corresponde a este rubro) seguido por Minería y Metalurgia Extractiva con 18,1%, y el Agrícola con 14,2%.

Asimismo, el año pasado, con $24.726 millones certificados, es el año con mayores montos desde 2020. Esto se explica, en parte, por el proyecto liderado por Salmones Multiexport (Multi X), quienes certificaron $16.187 millones. Con todo, considerando los montos en nominales, 2024 es el más importante para la Ley I+D atendiendo al sector Pesca y Acuicultura.

En términos de número de proyectos, el año 2020 sigue siendo el año más fructífero para la Ley I+D en el sector, completando 30 proyectos. El total de proyectos certificados en 2024 fue, en tanto, de 14 proyectos.

También, el 81% del total de los proyectos de este sector certificados bajo la Ley I+D son liderados por grandes empresas. Las pymes, por su lado, acumularon el 17%. Para 2024, la distribución es levemente más equitativa: si las empresas grandes acumulan el 72% de los proyectos certificados bajo la Ley I+D, las pymes representan el 21%.

De este modo, en número total de proyectos de Pesca y Acuicultura del período 2012-2024, encabeza BioMar con 36 que alcanzan $8.418 millones; seguida por Ewos con 22 y $2.938 millones; Centrovet con 12 y $19.942 millones; ADL Diagnostic con 10 y $709 millones; y la empresa FAV con 9 y $6.930 millones de acuerdo con Corfo.

Tomando en cuenta los montos implicados en el lapso indicado, lidera Centrovet con $19.942 millones y 12 proyectos; continúa Multi X con $16.188 millones y 1 iniciativa; Mowi con $11.010 millones y 3; Acuícola del Norte con $9.397 millones y 3; y BioMar con $8.418 millones y 36.

A continuación, se resumen los proyectos vinculados a estas empresas:

1. Biomar Chile: proyectos con foco en el sector de alimentos, con énfasis en la formulación de dietas experimentales para mejorar índices sanitarios en salmones.

2. Ewos Chile Alimentos: proyectos con foco en el sector alimentos. Sus focos han sido la evaluación y estudio de cambios nutricionales en la dieta de salmones, el desarrollo y evaluación de dietas funcionales para el control de enfermedades.

3. Centrovet: desarrollo de proyectos en el área farmacológica, como producción de antígenos de alto impacto para la acuicultura, desarrollo de prototipos antiparasitarios para salmones, vacunas contra virus (como el ISA) y otras enfermedades.

4. ADL Diagnostic Chile: los proyectos se han enfocado en el desarrollo de programas de gestión sanitaria para prevención y control de enfermedades en animales de cultivo, estudios genómicos para monitorear respuestas productivas y sanitarias en salmones ante cambios en la dieta o la exposición a bacterias, desarrollo de vacunas contra bacterias y virus, y estudios de susceptibilidad de salmones a los antibióticos.

5. FAV:  sus proyectos certificados bajo la Ley I+D han estado vinculados al desarrollo, escalamiento y validación de prototipos experimentales de vacunas contra patógenos virales, bacterianos y parasitarios que afectan a los salmones en cultivo; desarrollo de nuevos tratamientos para el sector acuícola y la creación de nuevas alternativas de antiparasitarios.

6. Multi X: empresa salmonicultora. No hay información pública del proyecto.

7. Mowi Chile: empresa salmonicultora. Ha centrado sus proyectos certificados en la investigación de dietas experimentales y estrategias de pigmentación en el rendimiento productivo, y calidad del filete de salmón, junto con el estudio y desarrollo de estrategias de cosechas y transporte de salmón, y sus efectos en la calidad del producto final.

8. Acuícola del Norte: sus proyectos están vinculados al desarrollo de mejoras en productividad larval de la seriola, junto con tecnologías de engorde para la seriola.

Jocelyn Olivari, gerenta de Innovación de Corfo, señala que la salmonicultura ha mostrado una participación creciente y significativa en proyectos de investigación y desarrollo bajo la Ley I+D. El uso de la Ley I+D en la industria tiene un potencial considerable y se sustenta en múltiples factores convergentes. Por ejemplo, la Región de Los Lagos ha desarrollado un ecosistema de innovación maduro, con 21 empresas de base científico-tecnológica que representan el 9,7% del total nacional, y un crecimiento del 133,3% respecto a 2022.

“Los desafíos del cambio climático, la acidificación marina y la necesidad de sostenibilidad se han convertido en catalizadores de innovación, creando demanda por soluciones en alimentación alternativa, manejo sanitario preventivo y sistemas de cultivo más eficientes. Con Chile invirtiendo apenas 0,41% del PIB en I+D frente al 2,7% del promedio OCDE, existe un margen importante para el crecimiento, especialmente considerando que las empresas grandes del sector (82,6% de los proyectos) tienen la capacidad financiera para liderar iniciativas de mayor impacto, y la Ley I+D y la extensión de su vigencia, hasta 2035, puede ser un catalizador para seguir sofisticando una industria tan clave para el desarrollo del país”, da a conocer Olivari.