Se potencia el ecosistema de innovación con soluciones para la industria del salmón

Alejandro Velásquez.

Para seis desafíos específicos de la salmonicultura, y en un proceso de innovación abierta, el Centro de Innovación de la Región de Los Lagos recibió 43 soluciones provenientes de startups y emprendimientos.

En el segundo ciclo de desafíos para la salmonicultura se encuentra el Centro de Innovación de la Región de Los Lagos, a través de su Plataforma de Oportunidades de Negocios, con el objetivo de apoyar a solucionadores que están innovando en nuestra región en distintos sectores productivos.

En conversación con Salmonexpert, Alejandro Velásquez, director de innovación en industria del Centro de Innovación, comentó que ya están trabajando con empresas productoras de salmones, con un total de seis desafíos.

“Hay desafíos en distintas temáticas. Uno tiene que ver con la disminución del uso del agua en plantas de proceso de salmones, otro con el reemplazo de los empaques o plásticos de un solo uso que se utilizan en la industria, otro está relacionado con reducir la pérdida de alimentos y aumentar los rendimientos productivos y otro desafío hace relación con la trazabilidad de la cadena productiva salmonicultora. Un quinto desafío hace relación con el aporte a la gestión de respuestas ante contingencias, como mortalidades masivas y floraciones de algas nocivas. Y, por último, el sexto desafío apunta a poder desarrollar los procesos de necropsia de peces en línea”, detalló Velásquez, agregando que para estos seis desafíos recibieron 43 soluciones en total.

En lo que respecta a la disminución del uso del agua en plantas de proceso, se abordó principalmente reutilizar el agua para procesos de limpieza y eso involucró tres enfoques distintos.

“Un enfoque está relacionado con la utilización de microorganismos para tratar estas aguas, para dejarlas en condiciones que permitan su uso en procesos de limpieza. No en contacto necesariamente con el producto, pero sí para procesos de limpieza que se requieren dentro de estas instalaciones y que al utilizar estos microorganismos se pueden eliminar ciertas bacterias o microorganismos que se generan por los procesos de descomposición de la materia orgánica que contiene el agua. Por otra parte, antes de iniciar el proceso de utilización del agua también hay otro enfoque relacionado con la utilización de nanoburbujas en el proceso. Y como tercer enfoque, se plantea aprovechar nuevas fuentes de agua o fuentes que actualmente no se aprovechan, como las aguas lluvias para los procesos industriales internos, utilizando igualmente mecanismos de filtrado tanto biológicos como mecánicos. Para estos enfoques recibimos 14 propuestas y todas tienen profundizaciones, especificaciones distintas, la tecnología que ocupan es distinta, el microorganismo que utilizan es diferente por ende todas tienen su detalle”, recalcó el profesional.

Áreas de innovación

A juicio de Alejandro, estos seis desafíos son muy interesantes, porque apuntan a ciertos dolores de la industria. “Fueron 43 propuestas para todos estos desafíos, lo que no es menor. Esto quiere decir que hay ideas, la innovación está fluyendo aquí. Es gratificante el resultado que han tenido estos procesos de innovación abierta y que las empresas los estén adoptando cada vez más en el país. Pero apuntar hacia un desafío cada vez más específico y hacer un proceso previo de entender mejor la problemática para poder traspasárselo a los equipos de emprendedores e innovadores ha dado excelentes resultados”.

Según el profesional, es importante fortalecer las áreas de innovación en las empresas productoras, “ya que una compañía puede levantar un diversidad de desafíos para los cuales recibir una gran cantidad de propuestas que deben ser evaluadas. Por ello, es relevante estar preparados para hacer ese proceso y desarrollar las coordinaciones adecuadas para poder luego hacerse cargo de todos esos proyectos. Por otra parte, e igualmente importante es generar estructuras o mecanismos adecuados que nos permitan impulsar la etapa temprana de un emprendimiento. Porque hay muchas soluciones que llegan y que efectivamente no existía una solución en el mercado a determinado problema, hay alguien que está proponiendo un desarrollo que antes no se había hecho. Es allí donde la empresa tiene que generar mecanismos para impulsar estas ideas”, acotó el director de innovación en industria del Centro de Innovación de la Región de Los Lagos.

En cuanto al desafío de reemplazo de packaging o plásticos de un solo uso, la principal línea de trabajo de las soluciones que recibió el Centro de Innovación fue la producción de plástico biodegradable a partir de la utilización de residuos de la industria agropecuaria o de la agroindustria. 

“Las startups están tomando determinadas sustancias y determinados residuos de la industria agropecuaria y las están transformando en plásticos. Muchas de esas propuestas ya vienen con los debidos permisos para ser utilizados como plásticos de un solo uso en la industria alimentaria, es decir plásticos que pueden servir como empaques para productos alimenticios de consumo humano y así reemplazar los plásticos tradicionales que se demoran muchísimo en degradarse y que por lo tanto generan un daño al medio ambiente. Las alternativas que han llegado son de un solo uso, pero por su composición se degradan mucho más rápido. Las líneas que están tomando las startups o empresas de biotecnología que están trabajando con residuos industria agro-chilena, manejan altos volúmenes y tener producción, incluso algunos tienen ya plantas de proceso donde producen con los plásticos que desarrollan. En este desafíos tenemos seis propuestas”, manifestó Velásquez.

En tanto, para el desafío de la reducción en la pérdida de alimentos y aumentar el rendimiento productivo, existen soluciones que buscan, a través de inteligencia artificial, determinar cuándo los salmones se saciaron y por lo tanto cortar el suministro de alimentos. 

“Esto obviamente que existe y tenemos startups que trabajan este tema. Sin embargo, otra línea que igual nos pareció muy interesante tiene que ver con la aplicación de acelerantes de la degradación del pellet en el fondo marino. Son startups de biotecnología han desarrollado la aceleración en los procesos de degradación del pellet para evitar un efecto negativo en el fondo del mar. Si bien las soluciones de inteligencia artificial no son perfectas o no son 100% precisas, para ello existen soluciones complementarias que se pueden añadir a las recetas de los alimentos que permiten una degradación más rápida. Para este desafío se presentaron 8 propuestas”, indicó el profesional. 

Trazabilidad, contingencias y necropsia

En relación con el desafío de trazabilidad de la cadena productiva, Velásquez comentó que las soluciones son distintas plataformas que se basan, en general, en la tendencia tecnológica del uso del blockchain o el uso de códigos QR para la gestión de activos críticos y así obtener la información y el historial de cada uno de los productos. “Muchas de esas propuestas tienen uso en otras industrias y lo que buscan es entregar distintas propuestas o distintos software y plataformas que permitan hacer la trazabilidad. Para este desafío, contamos con 6 soluciones”.

Para el desafío de gestión de respuestas ante contingencias, las soluciones presentadas se relacionan con plataformas que permiten el monitoreo de variables oceanográficas claves, con el objetivo de poder tener información anticipada respecto a potenciales contingencias como floraciones de algas nocivas. “Otras propuestas buscan facilitar que se pueda hacer una determinación precisa de la concentración de algas nocivas en los centros de cultivo, utilizando herramientas de inteligencia artificial o herramientas que permiten tomar lo que el microscopio está viendo y transmitirlo y enviarlo a una plataforma donde lo puede ver un profesional y que pueda determinar rápidamente cuál es el nivel de concentración de algas nocivas o fitoplancton que pudiese generar eventualmente una FAN. Para este desafío nos llegaron 4 soluciones”, precisó Velásquez.

Finalmente, para el desafío relacionado con desarrollar necropsias de peces en línea, si bien se plantearon dos enfoques, ambos tienen el mismo principio que busca que en los centros de cultivo de salmones, cuando existan eventos de mortalidad, no necesariamente masiva, sino que dentro de los rangos comunes se pueda realizar in situ una necropsia para determinar la causa de muerte del pez.

“Esto es una información muy importante para las compañías porque les permite tomar acciones de prevención e ir determinando el por qué, eventualmente, los peces se están muriendo y cuál es la causa más común. Ya sí generar medidas de mitigación para la misma. Para esto, generalmente se requiere que la causa de muerte sea analizada por un veterinario aun cuando se capacitan a los operadores que están en cada centro de cultivo en esta materia. Sin embargo, es ideal que lo pueda hacer un profesional preparado para eso y determine con mayor precisión cuál es la causa de muerte de un pez. Entonces, lo que se busca es facilitar esto a través de sistemas de transmisión en línea que pudiesen, a su vez, hacer que el profesional más adecuado lo pueda ver, pero no necesariamente tiene que viajar al centro de cultivo a revisar, sino que lo pueda hacer en línea, ya sea a través de un formato en vivo o grabado. Otra opción que también se están proponiendo es el uso de inteligencia artificial en esos procesos. Es decir, con toda la información generada en estos últimos años, tener la posibilidad que de manera automática entregar un posible diagnóstico, sin necesidad de un médico veterinario. Sabemos que la normativa exige que el diagnóstico debe ser dado por un veterinario, pero es importante constatar que ese tipo de tecnologías también está tratando de avanzar en esa línea y ser complementaria. Y para este desafío recibimos cinco soluciones”, determinó el profesional del Centro de Innovación regional.