"Hay mucho espacio para digitalizar y también para integrar todos los sistemas en la industria"

El experto de Aquabyte explica cómo la adopción tecnológica se ha consolidado en la salmonicultura, destacando el valor de la inteligencia artificial, la visión computarizada y la analítica de datos.
Este viernes 25 de julio se estrena el cuarto episodio de la tercera temporada del podcast Sin Escamas, cuyo invitado será Braian Wilhelm Núñez, Insight & Customer Success Manager de Aquabyte. Desde las oficinas de la empresa en Puerto Varas, Wilhelm compartió su visión sobre el papel que cumple la tecnología en la evolución de la salmonicultura chilena, destacando el valor de la transformación digital, la inteligencia artificial y el recambio generacional dentro del sector.
Durante la conversación, Wilhelm subrayó que el avance tecnológico dentro de la industria ha sido notorio, particularmente porque las soluciones digitales han llegado para quedarse. “Lo que nos va a dar a entender de manera pragmática por qué ha sido buena esta adopción, es porque no se ha vuelto atrás. Eso es súper importante con la tecnología, porque se adoptan estas nuevas tecnologías, se siguen usando y son el piso para lo que viene más adelante. Si efectivamente estas tecnologías no fuesen útiles o no tuviesen un valor para la industria, no se estarían adoptando ni evolucionando”.
Respecto al trabajo de Aquabyte, el ejecutivo explicó que se trata de una empresa que nació desde y para la acuicultura, incorporando inteligencia artificial desde sus orígenes. “Nosotros no migramos a la inteligencia artificial porque esté de moda. Esta compañía nació aplicando visión computarizada y machine learning en la salmonicultura, con tecnologías que permiten analizar millones de imágenes de peces bajo el agua para generar datos relevantes sobre peso, distribución de calibres, condición corporal y bienestar animal”, afirmó. Estas herramientas permiten realizar análisis 24/7 en centros de cultivo, superando ampliamente las limitaciones humanas para monitorear parámetros en tiempo real.
El ejecutivo también abordó el potencial que tiene la industria chilena para liderar el desarrollo tecnológico en acuicultura a nivel global. Recordó, por ejemplo, que Aquabyte trabajó el año pasado en algoritmos específicos para salmón Coho, desarrollados íntegramente en terreno nacional. “Actualmente, tener la certeza de que somos capaces de desarrollar tecnología en Chile, tecnología de la más alta gama posible, es tremendamente relevante. Y que eso se haya hecho acá en Puerto Varas, en la Región de Los Lagos, en Chiloé, con jóvenes profesionales, demuestra que el talento y el conocimiento técnico existen y que se pueden generar soluciones desde el sur del país”.
Consultado por el uso de inteligencia artificial (IA), Wilhelm aclaró que no se trata de una tecnología inalcanzable o excluyente. “La gente le tiene miedo porque ve muchos tecnicismos o siente que es algo para pocos. Pero yo creo que cualquier persona puede aprender lo que se proponga. Uno va aprendiendo con el tiempo y después puede mirar atrás y decir ‘hace tres años no entendía nada de esto, pero hoy sí’, y eso genera orgullo. Lo importante es perderle el miedo al aprendizaje y entender que estas herramientas están para ayudarnos, no para reemplazarnos”, enfatizó. En esa línea, valoró cómo la IA puede ahorrar tiempo en tareas rutinarias, permitiendo a los profesionales centrarse en procesos de mayor valor.
Finalmente, Wilhelm planteó que la salmonicultura aún tiene amplio espacio para avanzar en digitalización e integración de datos. “No diría que estamos hiper tecnologizados. Aún veo papel y lápiz en muchos centros, carpetas físicas y folios. Hay mucho espacio para digitalizar y también para integrar todos los sistemas. Actualmente los datos están muy disgregados, cada proveedor en su propia base. Lo que viene es la integración, que los productores puedan tener toda la información centralizada, cruzar datos, generar correlaciones, y así tomar mejores decisiones”.
Además, anticipó que Aquabyte lanzará nuevas soluciones en AquaNor 2025, algunas de ellas con fuerte participación del equipo chileno. “Chile no siempre va por detrás. En varias dimensiones, estamos más avanzados que Noruega, y eso es importante reconocerlo”.
La entrevista en extenso podrá ser escuchada y vista a través de nuestras plataformas de Spotify y Apple Podcasts y en nuestro canal de YouTube.