Anuncio

“En salmonicultura se habla poco de bienestar animal, pero se hace mucho”

Katherine Martínez.

La médico veterinario y fundadora de Asvet, Katherine Martínez, reflexiona sobre avances, brechas y desafíos del bienestar animal en peces en el nuevo episodio de Sin Escamas.

Este viernes 29 de agosto se estrena el quinto capítulo de la tercera temporada del podcast Sin Escamas, una producción de Salmonexpert que en esta oportunidad presenta una profunda conversación sobre bienestar animal en peces. La invitada es Katherine Martínez, médico veterinario, asesora técnica y fundadora de Asvet, quien ha desarrollado su carrera en esta área y actualmente lidera un proyecto integral junto a la empresa Cermaq. 

El episodio aborda desde definiciones científicas hasta implicancias regulatorias, desafíos técnicos y culturales en torno a un concepto que —según la experta— es mucho más que una tendencia. “Todo es bienestar animal”.

En el capítulo, Martínez explicó que el concepto de bienestar animal en peces ha debido evolucionar respecto a sus bases en animales terrestres, incorporando la particular fisiología y entorno de los peces. “Nosotros aplicamos la definición del Dr. Ruhm, que plantea que el bienestar es el intento de los animales por adaptarse a las adversidades del entorno. Es una definición que permite incorporar los aspectos fisiológicos, mentales y ambientales del pez”, indicó.

Asimismo, destacó que, aunque el entorno marino impone desafíos mayores en comparación con especies terrestres, “la salmonicultura chilena está avanzando bien, con profesionalización y tecnología que permiten mantener buenos niveles de bienestar”.

Uno de los temas clave abordados es la evidencia científica sobre la sintiencia de los peces, que ha motivado recientes debates en el Congreso Nacional. “Desde el año 2002 hay estudios que demuestran que los peces son sintientes, aunque sus estructuras cerebrales sean distintas a las de los mamíferos. No tienen neocorteza, pero sí estructuras análogas que cumplen la misma función”, indicó Martínez. 

Sin embargo, advirtió que el discurso público muchas veces cae en la humanización excesiva del comportamiento animal, lo que distorsiona el debate. “Una cosa es decir que un pez puede usar herramientas, y otra muy distinta es imaginarlo con un serrucho arreglando una jaula”.

Durante la entrevista también se abordó la necesidad de medir el bienestar animal de forma objetiva y con múltiples indicadores. “No basta con mirar al pez y decir ‘me parece que está mal’. Hay que usar indicadores basados en el animal, como lesiones o cambios de comportamiento, y también en el ambiente, como frecuencia de limpieza de redes o niveles de oxígeno”, señaló, añadiendo que muchas prácticas habituales en los centros, como el monitoreo de la apetencia o la calidad del alimento, ya constituyen medidas de bienestar, aunque no siempre se reconozcan como tales.

Respecto al rol de las certificaciones, la experta valoró el avance que representan estándares como RSPSA, ASC y HFAC. En particular, destacó la reciente implementación en Chile de la certificación de Human Farm Animal Care, basada en la experiencia escocesa, pero adaptada al contexto local. 

“Estas certificaciones establecen requisitos más exigentes que la normativa legal, y nos permiten demostrar lo que estamos haciendo bien. Es clave que el consumidor entienda eso, porque cada vez hay más interés por saber de dónde provienen los productos animales y en qué condiciones se produjeron”, comentó la profesional.

Finalmente, Martínez insistió en que el bienestar animal debe ser una política integral, que atraviese desde la gerencia hasta el personal operativo, pasando también por proveedores, laboratorios, empresas de alimentación y servicios externos. “En ganadería me tocó ver capacitaciones que eran solo para cumplir. Acá en salmonicultura, cuando una empresa me llama, es porque realmente quiere avanzar. Hay compromiso desde la gerencia, pero también desde la gente en terreno. Y eso marca toda la diferencia”.

La profesional subrayó la importancia del enfoque One Welfare, que considera de forma simultánea el bienestar de los peces, el de las personas y el del medio ambiente. “Si aplicar bienestar animal genera más trabajo y estrés en las personas, no es práctico. Tiene que ser bienestar para todos”.

La entrevista en extenso podrá ser escuchada y vista a través de nuestras plataformas de Spotify y Apple Podcasts y en nuestro canal de YouTube.