
Comunidades Kawésqar emiten declaración en contra de Ecocéanos
Chile: En el marco del actual conflicto que existe entre las empresas salmonicultoras y diversas comunidades y organizaciones de la Región de Magallanes, las comunidades firmantes, originarias del pueblo Kawésqar, emitieron una declaración respecto a algunos puntos importantes, “en los cuales se han visto involucrados gratuitamente”.
Según manifestó Lucia Uribe Caro, presidenta de la Comunidad Kawesqar Kskial, “en una declaración al medio televisivo CNN, Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del Centro Ecocéanos, habla sobre un convenio que, según dijo, habrían hecho las empresas salmonicultoras de Magallanes, con algunas comunidades Kawésqar que no están vinculadas al mar, en término que estas apoyarían el establecimiento de nuevo centros de producción de salmones; el agua adyacente al parque nacional a cambio de una serie de beneficios económicos. A nuestro juicio, esto es impresentable”.
Lucía Uribe comentó que el año 2013 se realizó una consulta indígena en Punta Arenas, organizada por las autoridades de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de ese entonces, quienes citaron a las comunidades de la Región de Magallanes. Posterior a esta reunión, se llevó a cabo la firma de un convenio al cuál se suscribieron comunidades activas Kawésqar, de ese año, además de personas naturales que finalmente no pudieron acceder al convenio, porque no pertenecían a ninguna comunidad.
“El convenio, en el caso de nuestra comunidad, consistía principalmente en brindar empleos, capacitaciones y contratar un profesional que asista a la comunidad para gestionar diversos proyectos. Sin embargo, el principal foco de esta vinculación, fue las becas para los niños. La llamada beca “asociación” consistía en otorgar apoyo económico a los estudiantes, para ser invertidos en sus necesidades básicas como alimentación, locomoción y alojamiento. Muchas de las personas naturales que participaron de la consulta y de este acuerdo, hoy forman parte de nuevas comunidades, las que no están suscritas al convenio. Cárdenas señala, además, que algunas de las comunidades Kawésqar –principalmente las que mantienen relación con las empresas salmonicultoras- no están vinculadas al mar”, recalca.
Con respecto a este tema, como comunidad Kawésqar declaramos lo siguiente:
- Todas las comunidades Kawésqar que participaron en el proceso de consulta indígena del Parque Kawésqar, solicitaron y condicionaron en la declaratoria del parque, que se incluyera el mar. Ninguna organización del pueblo Kawésqar avaló la decisión de sólo proteger la tierra y, por lo tanto, todas ellas pretendían no sólo recuperar el territorio terrestre, como parte del pueblo, sino que el mar.
- Es cierto que algunas comunidades Kawésqar han mantenido una relación, diálogo e incluso acuerdos con empresas salmoneras, pero esto debido a que ellos nos han brindado apoyo, sobre todo para poder permanecer vigentes como comunidad indígena.
- Algunas organizaciones medio ambientales han criticado el relacionamiento y los acuerdos a que han llegado algunas empresas salmonicultoras con los pueblos Kawésqar, pero es importante señalar que el objetivo principal es empoderar al pueblo Kawésqar, en un contexto en que la ley chilena no reconoce plenamente sus derechos.
- Es difícil juzgar la acción de los pueblos originarios, si se hace de una oficina de Santiago, si no se visita el territorio, si no se tiene plena consciencia de lo que significa ser Kawésqar, si no se tiene absoluto conocimiento de la profunda pobreza heredada del genocidio que sufrió el pueblo Kawésqar, en manos del Estado y de la sociedad chilena en general.
- Es importante destacar, que el artículo 3, 4 y 5 de la Declaración de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas; suscrita por Chile el año 2007, reconoce el derecho de los pueblos originarios a su autodeterminación, a su autonomía y, por lo tanto, a adoptar libremente las decisiones que comprometan su destino en lo político y en lo económico. En ese contexto, los pueblos originarios, tienen el derecho a disponer y decidir libremente respecto de su territorio y recursos naturales. Esto no significa que los indígenas busquen destruirlo. Todo lo contrario. Cuando los pueblos originarios pactan con empresas –inclusive para la entrega de determinados beneficios- siempre se realiza en virtud de una decisión colectiva y que compromete, evidentemente, el progreso de los pueblos originarios, en un contexto de pobreza y exclusión, del cual merecen ser reparados e indemnizados.
- En cuando a los dichos de Juan Carlos Cárdenas, queremos señalar que no nos conoce y no tiene la autoridad necesaria para declarar esto. Que vivamos en la ciudad, no quita que nuestras familias y comunidades puedan verse vinculadas o trabajar directamente por el mar. No puede ser decisión de una ONG determinar cuál es la participación que nosotros tenemos respecto a este recurso.
Esta declaración fue firmada por Comunidad Kawesqar Kskial (Puerto Natales), Comunidad Kawesqar Juana Pérez (Puerto Natales), Comunidad Kawesqar Ancón sin salida (Punta Arenas), Comunidad Kawesqar Ekcewe lejes wuos (Punta Arenas), Cumunidad Kawesqar residente en Puerto Natales y Comunidad Kawesqar Residentes en Punta Arenas.