Tras rotundo rechazo a ECMPO: Salmonicultores exigen seguridad con cambios a la Ley Lafkenche

Las más de 56.000 hectáreas de espacio marino costero, solicitadas por solamente siete comunidades indígenas, generaba 800 sobreposiciones y paralizaba 100 concesiones.
Este viernes, con 41 votos en contra y 5 abstenciones, la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (Crubc) de Los Lagos rechazó con fuerza el Espacio Costero Marino de Pueblos Originarios (ECMPO) que abarca gran parte del litoral de Puerto Montt, iniciativa presentada por la asociación Ngulam Ñuke Lafken.
La ECMPO buscaba la administración de un área de 56.482 hectáreas -desde Caleta La Arena hasta el límite con Calbuco-, una extensión calificada por distintos sectores productivos y por el propio Gobierno, como "desproporcionada".
Y en el marco de su intervención en la sesión, el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, afirmó que la ECMPO afectaba a la industria salmonicultora que opera en sólo 6.000 hectáreas y otorga 40.000 empleos directos y 40.000 indirectos, además de millonarios contratos con sus proveedores.
Wainraihgt manifestó que esta ECMPO impedía relocalizaciones y fusiones de concesiones de salmón paralizando 100 trámites de centros acuícolas, lo anterior, junto con ser un espacio solicitado exagerado en extensión, 25 veces la comuna de Santiago solamente para un total de siete comunidades, y que generó 800 reclamaciones de usuarios por sobreposiciones.
Por su parte, el gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile, José Tomás Monge, recordó que en el pasado, esta misma Crubc de Los Lagos aprobó espacios acotados, con instancias previas de diálogo, lo que lamentablemente no ocurrió en este caso.
De esta manera, Monge planteó sus dudas acerca de este proyecto en asuntos como planes de manejo y de qué forma se coordinaría el uso del borde costero con las siete comunidades indígenas solicitantes de esta ECMPO.
Así, el representante de SalmonChile evidenció una grave falta de acceso a la información de la administración del área que fue rechazada. “Es una vergüenza para los solicitantes y para los que votamos esta ECMPO”.
“Valoramos la contundente votación de la comisión regional de borde costero, que fue rechazada por amplia mayoría, donde se vio un amplio rechazo ante el tamaño de la solicitud, la gran cantidad de sobreposiciones, conflictos entre usuarios del borde costero entre otros”, agregó a Salmonexpert.
Para José Tomás Monge, “esto es una muestra de la urgencia de mejorar la ley, reglamento y procedimientos para corregir temas como el tamaño de los espacios, proporcionalidad de los espacios, tiempos de tramitación y criterios de servicios públicos intervinientes”.
Mientras que el director Corporativo y de Compliance del Consejo del Salmón, Rodrigo Pinto, acusó la existencia de una desproporción entre la superficie solicitada y el bajo número de comunidades, y expresó que las concesiones acuícolas quedarían en posición complicada, limitando las relocalizaciones, fusiones o microrelocalizaciones.
Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, exhibió que "creemos que se debe revisar la institucionalidad asociada a la Ley Lafkenche —la ley, su reglamento y su instructivo— para devolverle su sentido original y asegurar una convivencia justa en el borde costero y el desarrollo tan necesario para Chile. El sur de Chile es sinónimo de trabajo, identidad y arraigo. Nuestra tarea como gremio es contribuir a que esas condiciones se mantengan, con diálogo y visión de largo plazo".
Pese al rechazo de la ECMPO, entre los actores de la industria del salmón, queda la inquietud latente dado que pueden presentarse nuevas solicitudes desproporcionadas que afecten al sector, así que se esperan cambios sustanciales a la Ley Lafkenche.