Anuncio

“Si quieres trabajar en esta industria, tienes que ser su fan número uno”

Foto: Cedida.

Paula Carvajal entrega una mirada honesta sobre el rol comunicacional en la salmonicultura y comparte recomendaciones para nuevos profesionales en un sector dinámico y en permanente transformación.

Published

En el octavo capítulo de "Sin escamas", que saldrá al aire el próximo 28 de noviembre, la conversación se adentra en uno de los temas más sensibles y determinantes para el futuro de la salmonicultura: su comunicación. Desde las oficinas de Aker QRILL Company en Puerto Varas, la periodista Paula Carvajal, Senior Marketing Manager Latin America de la compañía, comparte su trayectoria de más de dos décadas ligada a la industria, donde ha trabajado en gremios, medios especializados, empresas proveedoras y en áreas de innovación, sostenibilidad y relato corporativo. 

“Yo siempre supe que quería ser periodista, pero jamás imaginé que terminaría siendo periodista salmón; sin embargo, llegué a esta industria el año 2000 y me fascinó desde el primer día”, recuerda la profesional.

A lo largo del diálogo, Carvajal relata cómo su llegada al sur, sin redes ni contactos previos, coincidió con un momento de crecimiento acelerado del sector, lo que derivó en su primera experiencia en SalmonChile y luego en Intrafish, donde —según cuenta— le tocó cubrir “las preguntas difíciles” en períodos complejos para el rubro. De esa etapa, destaca el aprendizaje técnico y la cercanía territorial. “La industria partió literalmente desde cero, y para mí fue impactante ver cómo lugares remotos se transformaban gracias a la actividad acuícola, con trabajadores orgullosos de lo que hacían y comunidades que mejoraban su calidad de vida”.

A partir de esa experiencia, la ejecutiva reflexiona sobre el relato que la industria ha intentado instalar durante años y los vacíos que aún persisten. Según plantea, es un error generalizar la idea de que “la gente no quiere a la industria”, porque depende de quiénes conforman ese público. “Cuando uno mira de cerca, especialmente en territorios aislados, la gente reconoce cambios reales; caminos, conectividad, transporte, acceso a servicios o incluso situaciones de emergencia en las que una lancha de un centro salva vidas; esas historias existen y son miles”, señala. Para Carvajal, la clave está en entender que el storytelling debe nacer del story, de lo que efectivamente ocurre en el territorio.

A la hora de evaluar los tropiezos comunicacionales, Paula destaca que muchos errores del pasado surgieron por intentar comunicar desde Santiago, lejos del contexto local. “Había campañas que no conversaban con la audiencia real; se pensaba en consumidores de sushi en Nueva York o São Paulo, sin mirar al trabajador, al vecino o al proveedor del sur”, afirma. También menciona que antes no existían las capacidades instaladas que hoy posee la macrozona sur en comunicaciones, sostenibilidad y relacionamiento comunitario. “Actualmente hay equipos preparados, profesionales talentosos, datos, metodologías y mucha más experiencia; ya no se trata solo de intuición”.

Asimismo, la experta reconoce importantes aciertos recientes, especialmente en el rol de los gremios y las empresas que han optado por liderazgos más directos, cercanos y transparentes. “A mí me gusta el estilo actual. Líderes que dicen lo que corresponde, sin rodeos, con cercanía y con sensibilidad territorial”, comenta, valorando iniciativas como los Salmon Summit y los diálogos comunitarios impulsados por SalmonChile y el Consejo del Salmón, que —según sostiene— han permitido instalar conversaciones relevantes desde la región y hacia el país, con participación política, social, académica y empresarial.

Sobre cómo debiese avanzar la comunicación del sector, Carvajal insiste en que es momento de darle protagonismo a las personas que sostienen la actividad día a día. “Hay miles de historias reales que muestran impacto, vínculo y desarrollo. Trabajadores que han construido su vida en torno a la industria, emprendedoras que se fortalecieron gracias a la cadena de valor, comunidades donde la acuicultura permitió que la gente no emigrara”, afirma. Para ella, ese relato territorial aún no está lo suficientemente visibilizado fuera de la zona. “Esas voces deben tener más espacio, porque representan lo que realmente ocurre”.

En cuanto a recomendaciones para nuevos profesionales que se incorporan a áreas de comunicaciones en la salmonicultura, Paula destaca la importancia de estudiar, especializarse y, sobre todo, tener una mirada amplia del territorio. “Hay que capacitarse, abrir los ojos y salir a terreno; nadie puede construir un relato si no ha estado en una barcaza o en una planta mirando cómo funciona todo”, sostiene. Añade que la colaboración entre colegas, empresas, prensa y comunidades debe seguir fortaleciéndose. “Si de verdad quieres trabajar en esta industria, tienes que ser su fan número uno; es un sector apasionante y en permanente movimiento, donde siempre se está aprendiendo”.

La entrevista en extenso podrá ser escuchada y vista a través de nuestras plataformas de Spotify y Apple Podcasts y en nuestro canal de YouTube.