Anuncio

Recuperación de fondos en centros de salmón: expertos proponen agregar nuevos indicadores

Capacitación "Márgenes científicos de la recuperación de fondos marinos: aspectos oceanográficos y biogeoquímicos clave", realizada en el marco del proyecto FoNDEF ID24I10236.

Un proyecto plantea incorporar variables hidrodinámicas y biogeoquímicas a las INFAs, además de indicadores como la concentración de amonio y sulfuro de hidrógeno, actividad degradativa y microbioma.

Published

Durante el primer semestre se llevó a cabo en el Hotel Bellavista de Puerto Varas la capacitación "Márgenes científicos de la recuperación de fondos marinos: aspectos oceanográficos y biogeoquímicos clave", en el marco del proyecto Fondef ID24I10236 "Modelo para la evaluación e investigación de mecanismos de mitigación y remediación aplicados a ambientes marinos alterados por acuicultura". El objetivo de la iniciativa es identificar las brechas de conocimiento y generar información relevante para mejorar la gestión productiva y los procedimientos asociados a la recuperación de fondos marinos expuestos a enriquecimiento de materia orgánica.

La capacitación tuvo por objetivo entregar conocimiento acerca de procesos oceanográficos y biogeoquímicos relevantes, con el fin de comprender el funcionamiento y los alcances de los mecanismos de recuperación de fondos marinos en la industria acuícola. 

La capacitación se ha dictado en 3 oportunidades. En Puerto Montt (enero) y Puerto Varas (mayo), dirigida a profesionales públicos y privados del sector acuícola (Empresas salmoneras, empresas con servicios de remediación, consultoras ambientales, Sernapesca, SUBPESCA otros. Y, La última jornada, ha sido desarrollada a comienzo de agosto en Valparaíso, para profesionales públicos.

Lo anterior, fruto de la primera parte del proyecto donde además se conformó un comité directivo con Subpesca, DVS Tecnología y Kran. El Dr. Marcelo Gutiérrez, investigador del Copas Coastal y director de proyecto, señala a Salmonexpert que los principales resultados alcanzados hasta ahora se pueden dividir en tres: caracterización ambiental, resultados experimentales y brechas de información.

El Dr. Marcelo Gutiérrez, director de proyecto e investigador del Copas Coastal, señala a Salmonexpert que los principales resultados alcanzados hasta ahora se pueden resumir en tres: caracterización ambiental, resultados experimentales e identificación de brechas de información. Estos resultados nos han permitido tener las primeras estimaciones de tiempos de recuperación en función de contenido de materia orgánica y oxigenación, así como una estimación de las velocidades de la corriente de fondo y concentraciones de oxígeno requeridas para suplir la demanda de oxígeno de un exceso de materia orgánica y prevenir la anaerobiosis. Este análisis sin embargo dejó en evidencia la falta de mediciones de flujo en aguas de fondo

¿Se puede lograr una recuperación?

No obstante, en base a su experiencia y avances en la investigación, el experto puntualiza que para saber si es posible la recuperación de fondos en ambientes intervenidos por la salmonicultura primero se debe precisar qué se entiende por recuperación.

“En un sentido estricto, va más allá de cumplir con ciertos parámetros normativos: implica el retorno del ambiente a condiciones previasa su alteración. Para eso se requiere contar con una línea base de referencia, algo que en Chile aún es un desafío. Dado que en algunos fiordos de la Patagonia existen de manera natural condiciones de baja oxigenación, es difícil pensar en un criterio único de recuperación. Si usamos como referencia los parámetros establecidos por la normativa chilena, sí es posible alcanzar condiciones de recuperación, aunque los tiempos varían según distintos factores”, explica el científico del Centro Copas Coastal.

Entre estos factores estarían involucrados la hidrodinámica y ventilación natural, tipo de sedimento, estado biológico del bentos y las escalas de análisis.

Herramientas concretas

El Dr. Gutiérrez plantea que algunas herramientas que podrían optimizar la gestión y recuperación de los fondos son: 

  • Monitoreo continuo de la interfaz agua-sedimento con correntómetros y sensores de oxígeno, potencial redox, sulfuro.
  • Uso de cámaras bentónicas y respirometría in situ para medir tasas reales de consumo de oxígeno e incluirlas en modelos predictivos. 
  • Protocolos estandarizados de muestreo (profundidad, densidad de estaciones, frecuencia) 
  • Laboratorios de referencia con métodos analíticos validados. 
  • Modelos acoplados (hidrodinámica + depositación + biogeoquímica) para dimensionar intervenciones y estimar tiempos de recuperación.

“Desde un punto de vista bioquímico, la disponibilidad de oxígeno mejora la eficiencia de la degradación de la materia orgánica y mantiene predominante el metabolismo aeróbico. En este principio se basan las tecnologías de oxigenación aplicadas a la remediación, cuya eficacia depende de las condiciones hidrográficas e hidrodinámicas locales, así como de las características del sedimento y de la cantidad y calidad de la materia orgánica acumulada. No obstante, existen límites definidos por la capacidad metabólica de los microorganismos, que establecen un máximo para la velocidad del proceso degradativo y, por lo tanto, los tiempos mínimos de recuperación. Estos rangos son los que buscamos aproximar a través de nuestra investigación”.

Recomendaciones

¿La categorización del fondo marino como “aeróbico” o “anaeróbico” que realiza Sernapesca y las empresas es suficiente para evaluar el fondo? Frente a esta pregunta, el director del proyecto expone que los indicadores que incluye esta clasificación establecen un límite operacional claro para la toma de decisiones regulatorias, y han sido seleccionados por ser estandarizados, replicables, relativamente simples y no demasiado costosos de medir, lo que los hace adecuados para determinar la condición general del fondo en cientos de centros de cultivo distribuidos sobre una geografía extensa y compleja.

Sin embargo, menciona que una de las grandes limitantes es la falta de una buena línea base de referencia para cada sitio o sector, lo que permitiría interpretar mejor los cambios ambientales y mejorar las evaluaciones.

“En ese sentido, resulta necesario fortalecer los términos de referencia técnicos, incorporando también variables hidrodinámicas y biogeoquímicas que representen de manera más realista las condiciones promedio de los sitios. Además, es posible complementar la clasificación actual con otros indicadores que reflejen la capacidad de recuperación del sistema, como la concentración de amonio y de sulfuro de hidrógeno, la actividad degradativa y el estado del microbioma, que en última instancia es el motor de la degradación de la materia orgánica. Estos son precisamente algunos de los aspectos que estamos evaluando en este proyecto”, indica el Dr. Gutiérrez.

Con todo lo anterior, el científico menciona que el proyecto también busca proponer acciones técnicas para fortalecer la gestión ambiental y mejorar los procedimientos en uso, donde una de las claves sería contar con monitoreo y diagnóstico permanente del fondo durante el ciclo productivo, que permita aplicar medidas preventivas antes de llegar a condiciones desfavorables.

“En este sentido, es fundamental realizar una buena caracterización oceanográfica y biogeoquímica de los sitios, junto con la validación de modelos que integren parámetros productivos, sedimentación, dispersión de desechos orgánicos y capacidad degradativa del ambiente. Estas acciones facilitan la anticipación de riesgos y diseñar medidas de mitigación más efectivas”, concluye el investigador del Copas Coastal.

Para mayor información contactar al encargado de transferencia, MSc Cristian Vásquez, cvasquez@oceanografia.udec.cl