"Por primera vez contamos con información científica robusta sobre la dinámica interna del fiordo Comau"
Innovadora investigación de Intesal, despliega tecnología aeroespacial para mostrar la dinámica hídrica del Fiordo Comau, rompiendo el paradigma de baja ventilación en este ecosistema.
El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal), el brazo científico de SalmonChile, ha dado a conocer los resultados de una investigación pionera que utiliza modelación hidrodinámica avanzada para caracterizar los patrones de circulación y ventilación del Fiordo Comau, ofreciendo información crucial para una gestión ambiental más precisa y preventiva de la acuicultura.
Enmarcado en su Plan de Ciencia, este estudio inédito utilizó la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), una tecnología de simulación de vanguardia empleada en la industria aeroespacial, adaptada para modelar la hidrodinámica de fluidos geofísicos. El objetivo fue comprender en detalle los tiempos de residencia del agua y los procesos de ventilación a lo largo del año, integrando forzantes naturales como el viento, caudales fluviales, mareas y el efecto hidrodinámico de los centros de engorda.
Los resultados de la investigación son categóricos y rompen con el paradigma de un ecosistema con baja ventilación, entregando una visión más precisa de su comportamiento. El estudio reveló que la hidrodinámica del Fiordo Comau presenta patrones de ventilación estacionales caracterizados por vórtices y meandros clave para el recambio hídrico.
La investigación demostró que para los sectores norte y central del fiordo Comau se determinaron tiempos promedio de residencia del agua en el rango de 4 a 30 días, reflejando una alta capacidad de renovación y dispersión de cargas. Los hallazgos evidenciaron que la ventilación es más intensa durante otoño e invierno en las zonas central y sur, mientras que en primavera y verano predominan corrientes de baja velocidad que generan condiciones de menor recambio, especialmente en la sección sur del fiordo , donde los tiempos de residencia alcanzan un máximo cercano a 45 días.
La disponibilidad de esta evidencia científica robusta es fundamental para el futuro sostenible del sector, ya que permite identificar zonas con mayor vulnerabilidad a procesos de acumulación , y así respaldar decisiones estratégicas sobre la ubicación de centros, la redistribución de biomasa y el diseño de planes de manejo ambiental.
"Por primera vez contamos con información científica robusta sobre la dinámica interna del fiordo Comau, incluyendo sus tiempos de residencia. Esta evidencia nos permite avanzar hacia una acuicultura más preventiva, planificada y basada en conocimiento. Además, estos resultados rompen el paradigma sobre un ecosistema con baja ventilación, entregando una visión más precisa de su comportamiento”, señaló Felipe Tucca, desde Intesal.
Por su parte, el Dr. Pablo Cornejo, investigador del Centro Incar de la Universidad de Concepción, destacó el salto tecnológico: “El empleo de tecnologías de simulación de vanguardia ha permitido develar información de valor para proyectar avances en el fortalecimiento de la gestión productiva y medioambiental de la acuicultura. Pienso que tecnologías de esta naturaleza son la puerta de entrada para que la acuicultura alcance el estándar tecnológico de la industria 4.0, base imprescindible para plantear el crecimiento de esta importante industria productiva”.
Este trabajo fue parte de las líneas estratégicas del plan científico de Intesal, orientado a aportar conocimiento técnico para la toma de decisiones sectoriales y regulatorias, y fortalecer la colaboración público–privada en la gestión ambiental de los ecosistemas marinos.