Gunnar Knapp, doctor y profesor en Economía: “Chile debe mirar hacia otros mercados”

Publicado Última actualización

En entrevista con Salmonexpert, el doctor y profesor en Economía, Gunnar Knapp, quien además es director del Instituto de Investigación Social y Económica (ISER, por sus siglas en inglés) de la Universidad de Alaska, se refirió a la contingencia de la industria salmonicultora nacional y a la situación de mercado global.

El Doctor Knapp, también especialista en mercados de salmón, enfatizó en la importancia de la diversificación y apertura de mercados para los productos chilenos, además de otorgar una serie de hipótesis para la realización de mejoras a largo plazo basándose en modelos extranjeros exitosos. Las repercusiones negativas del uso de antibióticos en el país tampoco quedaron fuera de esta entrevista, realizada en octubre pasado, cuando el especialista visitó Chile.

Las proyecciones de crecimiento global de la oferta de salmón Atlántico están bajo el 5% para los años 2016 y 2017, por debajo del crecimiento orgánico, ¿cómo espera que se comporten los precios?

En años en los que el crecimiento ha estado bajo el 6%, el precio se ha mantenido estable y los productores han sido capaces de subir sus precios, mientras que en años en que el crecimiento ha sido mayor a este número, los precios han bajado.

Si se proyecta un crecimiento del 5%, entonces creo que es posible estar optimistas acerca de la estabilidad de los precios, aunque de manera cautelosa. Se debe tener cuidado ante los tiempos económicos inciertos en que vivimos y estar atentos a la situación en China, Brasil y Japón. Además, los tipos de cambio están variando, lo que afecta el poder adquisitivo de los consumidores.

¿Tiene alguna recomendación para superar los bajos precios que los productores chilenos de salmón están experimentando?

Describiría mis opiniones como hipótesis, ideas que vale la pena pensar, pero que sólo los chilenos sabrán si les hacen sentido. El problema del mercado, reflejado en bajos precios, no tiene una solución mágica y fácil, en cambio, sí hay una combinación de estrategias que deberían resultar a largo plazo.

La industria y el gobierno, en conjunto, deben resolver los problemas sanitarios y de enfermedades. Las organizaciones público-privadas son esenciales, apoyando los procesos individuales y grupales. No veo esta escala de esfuerzo común en Chile.

La industria chilena tiene algunos asuntos desafortunados relativos a su reputación y percepciones. Algunos países han reducido la utilización de antibióticos, en parte, por temas de marketing, sin importar si es una razón válida para hacerlo o no, ya que no afecta la calidad del salmón en absoluto.

Una estrategia a largo plazo también apunta a la diversificación de mercado. Aunque Japón, Brasil, Estados Unidos se configuren como los mayores mercados para Chile, Noruega, para el mismo porcentaje de ventas, tiene diez países, esto significa que si hay un problema en un mercado tienen otros a los que pueden recurrir.

¿Dónde diversificarse?, Chile tiene una ventaja en todo Latinoamérica, ya que el salmón aún no es tan popular, además de Asia, el gran mercado sin explotar donde se vive una expansión de la clase media. Muchos países asiáticos son consumidores tradicionales de pescado y no conocen el salmón, ya que tiene un precio elevado en estos destinos. Obviamente, la mayor oportunidad de desarrollo es China, los noruegos están trabajando duro por llegar a este mercado, en Alaska están pensando en llegar, pero ¿por qué los chilenos no deberían alcanzar este mercado?

Lea la entrevista completa en nuestra próxima edición impresa.