
Universidades peruanas buscan alianza con centro de investigación chileno
Chile: El acercamiento entre universidades peruanas y chilenas permitirá potenciar desarrollo de la investigación en acuicultura.
Potenciar una futura alianza de trabajo de investigación en la zona para-ecológica chileno peruana, fue el objetivo de recientes reuniones sostenidas por investigadores de las Universidades Agraria La Molina y Científica del Sur de Perú, con el Centro de Investigación Capia de Santo Tomás y la Universidad Arturo Prat.
Durante su visita, los investigadores sostuvieron diversos encuentros en que conocieron los proyectos de investigación ejecutados y los que están actualmente en ejecución en la región de Los Lagos, además de conversar sobre las líneas de financiamientos en ambos países. Esto, con el fin de analizar la factibilidad de generar un Convenio Marco que les permita trabajar a futuro de manera mancomunada, informó la Universidad Santo Tomás a través de un comunicado.
En este contexto, para el doctor Víctor Meza, de la Universidad Agraria La Molina, el objetivo de esta visita fue el de conocer y aprender pues “Chile ha alcanzado un desarrollo bien grande en lo que es la acuicultura -principalmente en salmonicultura- y nosotros estamos en proceso. En Perú estamos en un proyecto de desarrollo de pórfida, una macroalga y sabemos que ustedes en esta materia han avanzado mucho y queremos llegar a esa etapa de desarrollo”.
Potenciar el desarrollo
En tanto, tanto para Paul Baltazar, investigador a cargo de dos grandes laboratorios de acuicultura de la Universidad Científica del Sur, “es importante visualizar el trabajo liderado por Capia, ya que queremos ver qué se está desarrollando en el tema de algas, erizos, ostras, y luego hacer alianzas para los próximos proyectos. La idea es entrelazarnos, porque tenemos los mismos problemas, si bien las especies puedan diferir, las metodologías pueden llegar a adaptarse y así acortar el espacio en temas de cultivos del país”.
Finalmente Eduardo Bustos, director del Centro de Investigación Capia de Santo Tomás, señaló que muchas especies chilenas, de moluscos por ejemplo, pertenecen a la provincia para-ecológica chileno peruana, “quiere decir que podemos encontrarlos en Perú y en Chile, por lo tanto el trabajo conjunto va a ser importante, ya que de esta manera podemos potenciar el desarrollo, los conocimientos, de nuestras especias que hoy en día nadie más las tiene, por ejemplo en el caso de equinodermos como en el erizo, que ellos también lo tienen, estamos viendo de qué manera interactuar y trabajar entre universidades para poder desarrollar la acuicultura y una serie de otros estudios en pesquería “.