Influenza aviar: llaman a extremar medidas de bioseguridad en trabajadores del salmón

Alejandro Poblete, presidente de Mevea.

Chile: A pesar que la enfermedad no representa un riesgo sanitario directo para salmones, los trabajadores de centros sí se pueden ver expuestos, al estar en contacto con aves o mamíferos marinos contagiados.

Publicado

El jueves pasado, el Departamento de Ciencias Veterinarias y Salud Pública de la Universidad Católica de Temuco realizó el seminario online "Alcances de la influenza aviar en la salmonicultura chilena".

En la jornada expusieron cuatro expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Sernapesca, Seremi salud Araucanía y Mevea.

Quien fue el encargado de dar a conocer los posibles alcances de la enfermedad en la industria del salmón fue Alejandro Poblete, presidente de Mevea.

Cabe destacar que la influenza aviar es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta tanto a las aves domésticas como a las silvestres. No obstante, con menos frecuencia, también se ha aislado el virus algunos mamíferos, incluyendo el humano.

Desde el punto de vista de la salmonicultura, Alejandro Poblete señaló que la enfermedad no presenta un riesgo sanitario directo para los salmones y truchas de cultivo, si no que el riesgo está asociado al posible contacto que puedan tener los trabajadores al estar expuestos con aves o mamíferos marinos contagiados con influenza aviar.

“El riesgo está, desde mi punto de vista, en que las regiones de los Lagos y Aysén concentran gran parte de la población de lobos marinos, y que han demostrado ser bastante sensibles a la enfermedad. Según un censo existen aproximadamente 60.000 lobos marinos en ambas regiones, entonces en el caso que el virus se siga extendiendo hacia el sur, hay un riesgo relevante”, planteó el experto.

Según información de Sernapesca, hasta el 3 de mayo, sólo en la Región de Los Lagos se han detectado cuatro lobos marinos positivos al virus.

Por los mismo, el presidente de Mevea hizo hincapié en el hecho que estos animales pueden ser asintomáticos o estar en la fase previa a la presentación de síntomas, por lo que se deben considerar las medidas preventivas en los trabajadores como el lavado y desinfección de manos.

“La industria salmonicultora ya ha implementado muchas medidas de bioseguridad posterior a la crisis del virus ISA del 2007, algunas de las cuales se volvieron a levantar como exigencia con la llegada del Covid. No obstante, creemos que es importante hacer una campaña de comunicación de riesgos a los trabajadores de los centros de cultivo para que efectivamente comprendan de mejor manera la forma en que deben cuidarse”, concluyó Alejandro Poblete.