
Salmonicultores analizan plan de Sernapesca para bajar uso de antibióticos
Chile: Salmones Aysén, Australis Seafoods e Intesal dieron a conocer a Salmonexpert sus opiniones sobre la nueva certificación PROA de la entidad fiscalizadora.
Hace algunos días, Alicia Gallardo, directora nacional de Sernapesca, contó a Salmonexpert que la entidad fiscalizadora lanzó la nueva certificación de centros de cultivo llamada PROA (Programa de Optimización de Uso de Antibióticos y Antiparasitarios), que estará tanto para salmón y trucha en el país, para bajar 30% la utilización de estas herramientas tanto en cantidad y número de tratamientos, en un plazo de tres años.
Es que hasta ahora, Sernapesca alcanzó 80 centros de cultivo certificados como libre de uso de antibióticos y de acuerdo con su directora nacional, “nuestro objetivo es que todas las operaciones de salmón de Chile estén en el PROA. La idea es que la industria local sea más sustentable y competitiva, con una mejor condición sanitaria, meta que se encuentra en el programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”.

Propuestas al programa
Al respecto, el gerente Técnico de Salmones Aysén, David Garrido, afirmó que “todo programa que apunte a mejorar el buen uso de estas valiosas herramientas que son los antimicrobianos y antiparasitarios es bueno. Hoy como dice la autoridad, las certificaciones internacionales que cada día son más solicitadas por los consumidores, apuntan a que estos métodos sanitarios se utilicen de la mejor manera posible, por lo que en cierta forma esto ya se encuentra abordado”.
Garrido, eso sí, recalcó que “no solamente debemos centrarnos en el buen uso y disminución de estas herramientas, sino más bien en las buenas prácticas y la innovación sanitaria ya que los objetivos propuestos por la autoridad serán consecuencia de lo anterior. En específico, creo que se tienen que potenciar las normas que permitan mejorar la inmunización de las poblaciones en todo el ciclo y abordar positivamente las fases o eventos más críticos, favoreciendo por ejemplo la eliminación de peces si esto fuera necesario, estableciendo límites, por supuesto”.
Por otro lado, indicó Garrido, se debe fomentar la innovación y las herramientas que promuevan los resultados que se buscan. “Si sólo ponemos nuestro foco en la cantidad de producto utilizado o el número de tratamientos y esto no va de la mano con los ejemplos mencionados, probablemente sea más difícil lograr el objetivo y se torne menos atractivo entrar en este programa. Otro punto importante es que la autoridad pueda validar esta certificación con los mercados de destino para que así podamos promocionar estos logros y sean reconocidos a nivel internacional por los consumidores”.

Positivo para el sector
En tanto, la gerente de RRHH y Asuntos Corporativos de Australis Seafoods, Josefina Moreno, dio a conocer que “nos parece una excelente iniciativa. Nosotros ya formamos parte de relevantes certificaciones que van en la misma línea, GSI y ASC, por lo que esperamos sumarnos tan pronto sea posible a esta nueva certificación, que sin duda va en la línea del desarrollo sostenible de la industria salmonicultora nacional”.

Y recientemente, el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, apuntó respecto al PROA que “hay que esperar a conocerlo en detalle para analizarlo, lo que realizaremos en su minuto. Sin embargo, en el espíritu de fomentar la reducción de uso de antibióticos y de tratamientos antiparasitarios, con herramientas distintas a más regulación, ciertamente es positivo para el sector”.