La herramienta más importante para combatir el virus

Por Karla Faúndez Leal karla@salmonexpert.cl
Nada fue igual en la industria salmonicultora luego de la aparición de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en el país. Esta enfermedad fue la desencadenante de una serie de cambios y nuevos reglamentos tendientes a regularizar la producción, bajar la densidad de cultivo y fomentar buenas prácticas sanitarias. Todo para evitar que un evento como el que mermó la industria en 2008-2009, no vuelva a ocurrir. Es así como luego de esta complicada situación sanitaria, rápida fue la reacción de los distintos laboratorios farmacéuticos para dar con una solución efectiva de prevención en contra del virus, más aún cuando esta vacuna es ahora obligatoria para los peces previo su traslado al mar. De esta forma, laboratorios como Agrovet, Pharmaq, Centrovet, Anasac, entre otros, han lanzado durante estos últimos años vacunas en contra del virus ISA, las que han logrado minimizar el riesgo de los peces de contraer la enfermedad y entregar efectiva protección para la etapa de engorda en mar.
Agrovet El laboratorio Agrovet, empresa del Grupo Mathiesen, lanzó sus vacunas contra ISA el año 2009. En ese año partieron con una vacuna monovalente, la cual se aplicaba combinada con otras vacunas, para inmediatamente después lanzar una vacuna con cuatro componentes (IPN, Vibrio, SRS e ISA). Unos meses después, y durante el mismo 2009, la compañía lanzó una vacuna pentavalente que incluye IPN, SRS, Vibrio, Aeromonas y virus ISA, por lo que hoy, y según lo explicado por el gerente de Negocios de Agrovet Aqua, Oliver Wehner, “la comercialización está enfocada en estas vacunas pentavalente y tetravalente”. Las vacunas contra ISA de Agrovet se aplican vía intraperitoneal en fase de agua dulce, “la recomendación es que la vacuna se aplique 500 grados días antes de la transferencia al mar, por lo cual el momento de vacunar dependerá de la temperatura del agua y de cuándo el cliente quiera hacer esa transferencia”, explicó Wehner.

El antígeno con que trabaja la vacuna de Agrovet es HPR7b, la cepa que golpeó fuertemente la industria y también la de mayor virulencia. Según Wehner, una de las características importantes de este producto, desde el punto de vista de su formulación “es que es una vacuna muy segura, ya que los efectos colaterales en términos de adherencias y melanosis son mínimos, así también un producto amigable dado que una vez que los peces han sido vacunados la recuperación del individuo y su alimentación es muy rápida, y eso es importante para el productor, ya que significa menor costo desde el punto de vista del uso de los recursos: instalaciones, alimento, entre otros”. La investigación para esta vacuna se realizó en colaboración con la Universidad de Chile – Facultad de Medicina y la empresa hermana Centro Diagnóstico Veterinario (CDV) en Argentina, lugar donde se encuentra el departamento de Investigación & Desarrollo del laboratorio. “CDV también pertenece al Grupo Matthiesen, es especialista en producción de biológicos y es la que desarrolla y produce las vacunas para peces que comercializamos acá”, detalló el profesional. Otro aspecto importante de una vacuna es el RPS (porcentaje relativo de sobrevivencia, por sus siglas en inglés), índice que entrega una medida de protección o eficacia de una vacuna y que se obtiene haciendo una relación entre la sobrevivencia de peces vacunados, versus no vacunados expuestos a un desafío con el virus. “En el caso de nuestro componente ISA logramos RPS de sobre el 80%, lo cual es una buena tasa de sobrevivencia relativa para una enfermedad viral y que en la práctica se traduce en que no hemos tenido brotes de la enfermedad en los grupos vacunados”, explicó Wehner. Uno de los aspectos que pueden generar cierta duda respecto de las vacunas es que siendo obligatorias y de uso masivo en salmón atlántico, ¿por qué entonces se han presentado algunos casos de la enfermedad en estos últimos dos años? Oliver Wehner explicó que hay diferentes factores para que esto ocurra, como por ejemplo, la cepa utilizada en la formulación debe ser muy específica y la carga antigénica apropiada para generar buena protección. Si lo anterior no se cumple ya partimos con un riesgo asociado. La calidad de los peces que se vacunan es muy relevante, el momento de vacunación donde se recomienda vacunar peces previo inicio esmoltificación, si están o no enfermos con IPN, hongos, flavo, el mismo manejo de la vacunación, transferencia al mar, entre otros.

“Y en el mar propiamente tal hay una serie de factores que influyen para que una estrategia sanitaria pudiera tener alguna falla. El ambiente es abierto y no hay control sobre el, la calidad de los peces que se transfieren al mar es variable, otras enfermedades pueden estar presentes, cáligus y los tratamientos vía baños para su control, etc. Entonces hay una serie de factores que podrían llegar a propiciar la aparición del virus ISA, a pesar del uso de vacunas, más cuando tratamos con especies donde el sistema inmune es bastante básico y menos desarrollado que otras especies” puntualizó. Por último, respecto de los desafíos que plantea esta vacuna contra virus ISA para Agrovet, “nosotros estamos trabajando en algunas mejoras para nuestros productos, pero hoy en día para la vacuna contra virus ISA en particular no tenemos mayores cambios que hacer, hemos revisado las cepas que componen la vacuna respecto de actuales aislados de campo y estamos bien en línea con lo que pasa en los centros de cultivos y por otro lado, porque el producto se está desempeñando bien. Este producto ha tenido buena respuesta, buena aceptación, estamos creciendo en el mercado, los clientes están atreviéndose a usar otros productos, más allá de los clásicos proveedores de productos biológicos”, finalizó el gerente de Negocios de Agrovet.
La vacuna más utilizada Las vacunas contra virus ISA de la compañía noruega Pharmaq están presentes en el mercado nacional desde junio del 2010, enfocadas al mercado del salmón Atlántico. La primera versión fue la monovalente, pero enseguida se lanzó la vacuna pentavalente. Actualmente, la vacuna contra virus ISA de Pharmaq tiene una participación cercana al 70% a 80% del mercado. El gerente Comercial de Pharmaq, Mauricio Toirkens, y el gerente Técnico de la misma compañía, Marcelo Vera, explicaron a Salmonexpert que las vacunas contra ISA disponibles por el laboratorio son ALPHAJECT® micro 1 (versión monovalente) y ALPHAJECT® 5-1 (formato pentavalente), que incluye Aeromona, Vibrio, IPN, SRS, e ISA. Marcelo Vera comentó que “en general, el componente para ISA ha funcionado bastante bien: después del ingreso de las vacunas, han ocurrido pocos eventos de brote, lo más complicado fue en abril del 2013, lo que fue asociado con una complicada situación de cáligus, con tres brotes, pero en términos generales, podría decirse que posterior al ingreso de vacunas ISA al sistema, la enfermedad se ha mantenido bastante bien controlada”. La vacuna de Pharmaq contra virus ISA corresponde a un aislado de origen europeo, se aplica en agua dulce, tiene un período de carencia de 600 unidades térmicas antes de que pueda ser expuesta al desafío de campo, el antígeno es una virina (virus inactivado) y es una vacuna que tiene una alta carga antigénica de ISA (genotipo europeo). Esta vacuna se diseñó para mercado chileno, ya que los casos de ISA en Noruega son bastante acotados a un área geográfica. La vía de vacunación es intraperitoneal, lo que puede llevar a efectos colaterales como adherencia y melanosis, “pero (estos efectos) son bastante aceptables, ya que Pharmaq testea todas las partidas que se fabrican, para asegurar que las vacunas que ingresen al mercado tengan un nivel de efectos secundarios aceptable, además desde que la vacuna está presente en el mercado, no se han presentado efectos secundarios que puedan afectar la perfomance de los peces”, explicó Vera. “Respecto de la tasa de supervivencia, nuestra vacuna tiene porcentajes mucho más altos que el 60% mínimo que exige el SAG”, agregó el profesional.

Sobre el porqué se han producido brotes, aún cuando los peces ya han sido obligatoriamente vacunados es un su etapa de smolt, el gerente Técnico de la compañía, dijo que “es importante recalcar que ninguna vacuna, en ninguna especie animal, es capaz de proteger el 100% de las poblaciones, sobre todo si se trata de patógenos intracelulares. Cuando vacunamos salmones, nos olvidamos un poco que estamos vacunando poblaciones que tienen susceptibilidades distintas y por ende no todos los individuos van a reaccionar de igual forma”. “Cuando se han producido eventos asociados con ISA en peces vacunados, la mayoría de la veces esto ha estado relacionado con otros factores, como cáligus, variables ambientales o otras enfermedades concomitantes. Lo que hay que tener en mente es que la vacunación es una herramienta importante en la prevención de las enfermedades, sin embargo, no es la única, ya que existen otros elementos que se deben considerar y que son de vital relevancia como por ejemplo: calidad de los manejos, la calidad de los peces, la nutrición, smoltificación, entre otros., o sea es un asunto bastante integral”, finalizó.
La novedad del mercado Anasac es la empresa que tiene la vacuna contra ISA más nueva del mercado, perteneciente a la línea Providean Aquatec, la cual se aplica en agua dulce, en peces de más de 20 gramos. Esta vacuna se está comercializando desde diciembre del 2013 y según lo explicado por el Product Manager de Acuicultura de Anasac Chile, Germán Grau, “la respuesta en el mercado a ha sido buena, considerando que hoy existe la cautela del cliente de confirmar que las vacunas no generen efectos colaterales que puedan afectar el performance productivo del pez. Esta etapa la hemos sorteado con gran éxito”. “En general, nuestras vacunas polivalentes (las cuales incluyen valencia ISA) son vacunas bacterinas y virinas (caso ISA) inactivadas y, entre sus principales características, es que son vacunas elaboradas con cepas locales actualizadas y vigentes”, explicó Grau. Dentro de las principales características de este producto, es que son vacunas inactivadas; con un cultivo de antígenos realizado con alta tecnología y libre de contaminación; alta carga antigénica: alto título en fracción SRS; nulo reflujo post vacunación y con un estricto control de eficacia en todas los lotes comerciales, entre otras. Las vacunas de la línea Providean Aquatec incluyen diferentes antígenos causantes de las enfermedades más frecuentes que afectan a los salmones producidos en Chile, como por ejemplo: Piscirickettsia salmonis, Vibrio ordalli, ISAv, IPNv y Aeromonas salmonicida atípica. “Existen diferentes combinaciones de antígenos, cuyo uso varía en función de la especie de salmónido a vacunar, así como de la condición epidemiológica del centro de engorda de destino”, explicó Grau. Respecto de este punto, el Product Manager de Anasac detalló que “las cepas de los diferentes antígenos utilizados para la elaboración de las vacunas son las que afectan mayormente a los centros de cultivo; estas siempre se están revisando a nivel de laboratorio de manera de evitar quiebres de la inmunidad adquirida a través de las vacunas. Para ello se trabaja estrechamente con laboratorios de diagnóstico en Chile, quienes proveen de diferente material biológico vigente en términos de generación de enfermedad y que permiten chequear en forma rutinaria la eficacia de las vacunas. Cada lote es chequeado en términos de eficacia y seguridad, de modo de asegurar al productor que las vacunas cumplirán su objetivo: prevenir las enfermedades”. Por último, en cuanto a RPS, Grau comentó que “para la obtención de nuestros registros, los grupos vacunados y desafiados con los distintos patógenos, presentan una sobrevivencia significativamente mayor respecto a los grupos no vacunados (control positivo). Esto indica que existe protección de la vacuna para cada uno de estos agentes”.

Vacuna recombinante El laboratorio farmacéutico Centrovet cuenta con una vacuna en el mercado contra virus ISA desde el año 2009. El gerente de I&D del Laboratorio, Dr. Jaime Tobar, explica las particularidades de este producto: “la vacuna es la única recombinante en el mercado nacional, y consiste en una mezcla de las dos principales proteínas externas del virus ISA producidas en levaduras. La ventaja de esta plataforma es que permite generar una gran cantidad de antígenos equivalentes a miles de millones de copias virales, siendo así la vacuna que presenta una equivalencia en carga antigénica mayor respecto de otros productos inmunológicos”. El científico detalló que la vacuna de Centrovet genera inmunidad activa contra el virus, pudiéndose detectarse anticuerpos específicos mediante Elisa, los cuales han sido evidenciados como indicadores de protección en numerosas publicaciones científicas. “Además, nuestra vacuna es la única en el mercado que permite diferenciar peces vacunados de infectados (técnica internacionalmente conocida como DIVA, por sus siglas en inglés), al buscar por medio de la misma técnica de Elisa anticuerpos contra otras proteínas virales no presentes en la vacuna pero sí en el virus de campo”, explicó Tobar. Centrovet posee versiones inyectables y orales de la vacuna y se puede aplicar en fase pre-smolt, en forma inyectable, y como booster en mar, con el fin de reforzar la inmunidad contra el virus. Respecto del funcionamiento del producto y la aceptación en el mercado, Jaime Tobar explicó que “hasta el momento, ningún centro vacunado con nuestras vacunas ISA ha presentado durante su período de protección mortalidades atribuibles a la enfermedad, ni cargas virales altas, lo que es consistente con un producto inmunológico altamente eficaz. De hecho, a principios de este año tuvimos una experiencia muy desafiante: un centro vacunado con nuestra vacuna oral presentó positividad a una variante altamente virulenta del virus, la cual durante los meses que los peces permanecieron en el mar nunca manifestó mortalidades en categoría de brote, demostrando la capacidad de la vacuna de contener la patología, a pesar de estar cursando activamente una infección”. Para llegar a formular esta vacuna, la investigación se realizó en instalaciones y con un equipo profesional 100% nacional, tardando el tiempo record de dos años en su registro; “en plena crisis, producto de la rapidez del equipo de trabajo, la disposición de la compañía a invertir en riesgo y la proactividad de nuestras autoridades en ayudar a resolver el problema”, manifestó Tobar. Dependiendo de la versión, la vacuna puede aplicarse por vía intraperitoneal (0,1 ml por pez) o por vía oral, incluida en el alimento (6 mg por día, por 10 días). La vacuna inyectable está disponible en versión monovalente, cuádruple (junto con los antígenos IPN, SRS, Vibrio) o quíntuple, con los antígenos anteriormente mencionados y la fracción Aeromonas. Respecto de los antígenos con los que trabaja la vacuna, Tobar explicó que contiene las dos proteínas presentes en la superficie del virus, obtenidos en forma recombinante desde una variante HPR7b. “Estas proteínas se producen en levaduras y se obtienen por procesos de fermentación industrial, procesados y formulados diferencialmente de acuerdo a si la vacuna es inyectable o como vacuna oral”. Por último, los estudios en condiciones controladas de la vacuna contra ISA de Centrovet, muestran RPS sobre 70% en desafíos por cohabitación.