Proveedor de oxigenación acuícola acelera exportaciones desde Chile: sumará a Tasmania

Imenco desarrolla y fabrica soluciones de oxigenación en Chile. Su modelo de innovación abierta impulsa exportaciones desde el país a Japón, Arabia Saudita, Estados Unidos, y Centroamérica, entre otros.
En un contexto donde la acuicultura mundial exige cada vez más eficiencia y sostenibilidad, Imenco, empresa noruega con base en Chile está demostrando cómo la investigación aplicada y el trabajo colaborativo pueden transformar problemas productivos locales en oportunidades de exportación tecnológica.
La compañía, con experiencia en soluciones integradas para diferentes industrias, incluida la aviación, ingeniería submarina, acuicultura y tecnologías avanzadas, ha consolidado en Chile un centro de desarrollo y fabricación especializado en sistemas avanzados de oxigenación, dispositivos clave para la salud y el crecimiento de especies de cultivo como el salmón, el barramundi, el seabass y la seriola, entre otras especies.
Uno de sus principales productos en la línea de oxigenación es el difusor diseñado con mangueras microperforadas, las que entre diversas aplicaciones, hoy están reemplazando equipos de uso tradicional como los difusores cerámicos, ofreciendo una alternativa más durable —proyectada para al menos cinco años de vida útil—, pero igual de eficiente.
Según Felipe Kauak, gerente comercial de Imenco Aqua Chile, “este avance tecnológico se logró de manera local mediante un proceso intensivo de investigación y método científico, buscando igualar el rendimiento del difusor cerámico, mientras resolvía sus limitaciones de fragilidad y escasez en el mercado nacional”.
El principal atributo del dispositivo llamado Flat Frame, es su material con "memoria" y formulación interna, que asegura un rendimiento constante bajo variaciones de presión, permitiendo que el oxígeno se difunda de forma controlada y eficiente. “El objetivo es evitar la coalescencia de las burbujas para incrementar la disolución en el agua antes de llegar a la superficie, maximizando la absorción”, comenta el experto, y añade que “para validarlo, no sólo realizamos pruebas internas, también participamos en evaluaciones independientes con la academia, donde su tecnología obtuvo resultados sobresalientes”.
Aunque los informes formales aún están en proceso de publicación, en la compañía destacan el resultado como evidencia del valor de su enfoque científico y colaborativo.
Pero su apuesta por la investigación aplicada va mucho más allá del diseño de productos. Según cuenta Kauak, actualmente participan activamente en diseños experimentales con productores locales, institutos público-privados y la academia.
“Por ejemplo, durante este período iniciaremos un proyecto mancomunado con distintos actores para evaluar el comportamiento de microalgas tóxicas. El estudio busca validar o descartar ciertos mitos o hipótesis, para resolver un problema de suma relevancia en torno a las FANs. Si demostramos con datos si la hipótesis es verdadera o no, se podrán definir mejores estrategias de mitigación”, explica al respecto el ejecutivo.
Además, desde la empresa comentan a Salmonexpert que actualmente están colaborando con productores locales en desafíos concretos. Sin especificar dónde, el gerente indica que participaron en un estudio en un lago del sur de Chile para bajar la temperatura de la superficie en más de 3 °C durante períodos críticos, haciendo viable la producción en épocas cálidas. Tras mediciones controladas, lograron superar el objetivo, y hoy se evalúa la factibilidad de escalar la producción en ese sitio.
Lo interesante, es que este modelo local de desarrollo y fabricación no sólo abastece a la industria chilena: en este último período, se están concretando exportaciones de productos y soluciones fabricados en Chile a Japón, Arabia Saudita, Estados Unidos, y prontamente a Tasmania. “En muchos de esos mercados, la acuicultura está en crecimiento, pero carece de proveedores tecnológicos locales, lo que nos convierte en un socio estratégico para esos productores”, apunta Kauak.
Además, como parte del holding noruego Imenco, la filial chilena ha comenzado a transferir otras tecnologías del grupo hacia la acuicultura local. Un ejemplo son las cámaras submarinas para monitoreo de alimentación de peces, donde ya han concretado algunos proyectos en Chile. Para el próximo año, planean integrar esta tecnología en su línea de fabricación local, trayendo los insumos desde Noruega, pero ensamblándolos en Chile, para reducir costos y fortalecer capacidades locales.
“Con un enfoque que privilegia la biología como base de las soluciones, la ingeniería como herramienta y la ciencia como metodología, buscamos lograr posicionarnos no sólo como proveedora de equipos, sino como socios tecnológicos clave para el crecimiento sostenible de la acuicultura global”, finaliza Kauak.