Anuncio

Gobierno a salmonicultores: “no hay ninguna actividad que no se pueda hacer en sitios prioritarios”

Ministra del Medio Ambiente Maisa Rojas.

Desde el Ministerio del Medio Ambiente afirmaron que las actividades productivas que se está haciendo en sitios prioritarios, como la salmonicultura, seguirán existiendo.

Published

Hace algunos días, los presidentes de los principales gremios productivos manifestaron su preocupación ante la forma en que se está implementando la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), específicamente sobre cómo se están elaborando los reglamentos y definiendo los sitios prioritarios que hoy alcanzan a 99.

Los representantes gremiales expusieron de manera inédita para el país el impacto que tendría para el desarrollo económico de Chile el frenar actividades previamente autorizadas, como la salmonicultura, e hicieron un llamado urgente al Gobierno a conformar diferentes mesas de trabajo multisectoriales.

Frente a esto, desde el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) indicaron a Salmonexpert que los sitios prioritarios son instrumentos de conservación que orientan la planificación ecológica y también territorial.

“¿Qué significa esto? Que permiten focalizar instrumentos que relevan el valor ecológico de un lugar, como certificaciones de biodiversidad, contratos de retribución, etc. Es decir, ponen en valor nuestra riqueza natural como país”, indicaron desde el MMA.

El proceso de determinación de sitios prioritarios, apuntaron, responde a un mandato legal establecido en la Ley 21.600, una ley que se discutió en el Congreso más de 12 años y que fue aprobada trasversalmente por parlamentarios de distintos sectores.

“Es preciso aclarar que no hay ninguna actividad que no se pueda realizar dentro de los sitios prioritarios, a menos que sea una actividad ilegal, y las actividades productivas que se están desarrollando actualmente en los sitios prioritarios van a continuar existiendo”, detallan.

Junto con eso, dan a conocer, hay que precisar que los sitios prioritarios son instrumentos de conservación y no son áreas protegidas, por lo tanto, no requieren planes de manejo.

El director del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, explicaron, fue mandatado por la ministra del Medio Ambiente “a dialogar con el sector privado y con organizaciones de la sociedad civil para atender consultas y preocupaciones. Las autoridades están abiertas y disponibles al diálogo, como siempre ha ocurrido”.