Salmonicultores alertan que normativa de sitios prioritarios afectará sus concesiones
De manera inédita, los gremios productivos se unieron, contra la implementación del SBAP, acusando que el proceso del Gobierno se ha realizado a espaldas de la industria.
De manera inédita, los presidentes de los principales gremios productivos manifestaron su preocupación ante la forma en que se está implementando la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), específicamente sobre cómo se están elaborando los reglamentos y definiendo los sitios prioritarios que hoy alcanzan a 99.
Los representantes gremiales expusieron el impacto que tendría para el desarrollo económico de Chile el frenar actividades previamente autorizadas, como la salmonicultura, e hicieron un llamado urgente al Gobierno a conformar mesas de trabajo multisectoriales.
En la instancia, estuvieron el presidente de Sonami, Jorge Riesco; la presidenta de la CPC, Susana Jiménez; el presidente de SalmonChile, Arturo Clément; el presidente de la CCHC, Alfredo Echavarría; el presidente de Sonapesca, Felipe Sandoval; el presidente de Corma, Rodrigo O’Ryan; la vicepresidenta de la SNA, Carolina Cruz; la presidenta de Pescadores Industriales del Biobío, Macarena Cepeda; la presidenta de Aprimin, Dominique Viera; el presidente de Corproa, Juan José Ronsecco; y el gerente general de Corminco, Ignacio Pinto.
Consultado por Salmonexpert en el punto de prensa realizado en Santiago, Clément expresó que “lo primero que queremos plantear, es que la biodiversidad del medio ambiente sí es compatible con el desarrollo de la industria del salmón, siempre lo hemos sostenido, pero lo que necesitamos son procesos abiertos y transparentes”.
En este caso, acusó, “la opacidad que existe detrás del proceso, ha sido realmente difícil de entender. Las políticas públicas tienen que hacerse con diálogo, con transparencia, con discusión pública y con discusión privada, invitando a los sectores que estamos involucrados, de tal forma que sea un éxito y no se cree un nueva Ley Lafkenche”.
Según lo puntualizado por Clément, “como salmonicultores, tenemos afectaciones en la zona mixta, entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y en la de Magallanes. Estamos evaluando exactamente el número de concesiones golpeadas, pero lo más importante es lo que puede pasar a futuro con esto, más allá del impacto actual”.
“Esta forma de proceder no es la que debemos ocupar para desarrollar políticas públicas tan importantes, porque eventualmente, en el futuro con esta liviandad, se podrían generar muchas otras zonas prioritarias que golpearían a la salmonicultura y otras actividades”, advirtió el presidente de SalmonChile.