Anuncio

Tecnologías que sostienen la industria del salmón

Publicado Última actualización

Por Paola Guzmán Villarroel                         

TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), es un término acuñado a principios de los noventa y que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) definió en el año 2000 como: “un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla”. Dentro de la industria salmonicultora, hoy los sistemas de administración de información se conciben como uno de los más importantes, sino de mayor preponderancia, a la hora de tomar decisiones. Omar Stormesan, jefe de Informática de Salmones Camanchaca, afirmó que “toda la operación de producción y procesos de plantas de la empresa está sustentada con los sistemas de comunicaciones más actualizados posibles, y sobre esta plataforma de comunicaciones se han cimentado los sistemas de información y control de la producción, lo que hace que la operación de los sistemas sea fundamental para presentar con certeza la información al directorio”. Es una realidad que se repite en las distintas empresas del rubro y que tuvo su origen, según expertos, hace más de 15 años cuando aún se ocupaban principalmente planillas “Excel” y muchos recursos humanos para realizar los procesos de control de gestión, contabilidad y estimación de costos.

El inicio de las TIC en la industria del salmón

Según los expertos y conocedores del rubro Héctor Pincheira, gerente de HP Office, y Manuel Pino, director del Grupo de Empresas chilenas de software (Gechs) y empresario, a mediados de los años no- venta, las inversiones en temas tecnológi-cos eran bastantes básicas. La gran mayoría de las empresas, si bien tenían sistemas contables, trabajaban con planillas “Excel” para saber qué especies se tenían en el agua, cuántos peces había en cada jaula y, cuál iba a ser el crecimiento de éstos en un mediano y largo plazo. Las plantas de pro- ceso no escapaban tampoco a esta realidad. Sin embargo, el contexto mundial presio- naría para que la llegada y posicionamiento de las TIC en la industria salmonicultora se volviera irreversible y las planillas de “Excel” quedaran obsoletas. A partir del año 1997 la industria del salmón en Chile empezó a invertir en al- gunos software que se usaban en Noruega o Escocia. El primero que se introdujo en el mercado fue “Superior Control”, sis- tema que permitía controlar el inventario de peces en el agua, estimar su crecimiento y planificar las cosechas. Con el pasar de los años, apareció “AquaFarmer” de “Mer- catus”, que además de proporcionar datos de producción aportaba información de costeo (como por ejemplo: costo de ali- mentación, etc.). “Fue a raíz de la acusación de dumping por parte de Estados Unidos, cuando a las empresas chilenas se les comenzó a exigir que demostraran sus costos de producción” aseguró Héctor Pincheira quién, coincidió con Manuel Pino, respecto de que esto fue clave para que las empresas comenzaran a invertir significativamente en TIC, con enfoque especial en la centra- lización contable de todos los procesos de la empresa. Así, aparecieron los primeros Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP) en la industria nacional del salmón. Con la llegada del año 2000, se habría generado una nueva problemática; ampliar la cantidad de dígitos del año de dos a cuatro, situación que obligó a modificar o reemplazar todos los sistemas existentes. La industria tuvo que invertir en renovar su infraestructura tecnológica, para no tener problemas con sus procesos productivos y contables, por lo que en la mayoría de las empresas se tuvo que renovar o modi- ficar tanto el hardware como el software. Luego de esto, la evolución en el uso de las tecnologías de la información habría sido sostenida en el tiempo.

Otros hitos que empujaron el apogeo de las TIC fueron la llegada de capitales noruegos a la industria chilena del salmón y la apertura de varias empresas a la bolsa, lo que habría cambiado la visión con que se veían las TIC hasta entonces, ya que desde ahí en adelante –según relató el gerente de HP Office- se mejoraron los estándares de servicio y gestión de las tecnologías, al igual que la implementación de pontones flotantes que marcaría otro salto gigante imponiendo nuevas exigencias en comunicaciones y en el diseño de sistemas de información distribuidos.

sualizar geográficamente la ubicación de las concesiones.

 

- Sistema de control para la subcon- tratación: La ley de subcontratación implica que las empresas son responsables solidarias de las deudas previsionales de las empresas contratistas con sus trabajadores. Por lo tanto, este sistema actúa de forma preventiva, identificando las empresas contratistas que están o no cumpliendo con los pagos previsionales de sus empleados, permitiendo retener pagos por incumpli- mientos previsionales, transformando así la responsabilidad solidaria en subsidiaria. El sistema funciona mediante un sitio web – donde son los mismos contratistas quienes se registran e ingresan toda la información- el que, posteriormente, genera un aviso a la empresa donde se restringe o acepta la contratación de una determinada empresa subcontratista. - Seguridad y salud ocupacional de los trabajadores: Este sistema permite que múltiples usuarios ubicados en diferentes localizaciones de la compañía, puedan identificar riesgos de accidentes –sin que éstos hayan ocurrido- y reportarlos a un sistema centralizado, de manera que después se muestre lo que pudo haber producido el accidente y, según eso, el equipo de prevencionistas de riesgos actúa, creando una serie de actividades para reducir la tasa de accidentabilidad dentro de la empresa.

Los desafíos de la industria y las posi- bilidades que brindan las TIC

Omar Stormesan de Salmones Caman- chaca S.A, aseguró que la empresa está en pleno proceso de implementación de nuevos módulos de ERP, sistema que será modificado en conjunto con el principal sistema de control de información. El gran desafío permanente que la industria impone a las TIC, según el experto en el tema y gerente de HP Office, Héctor Pincheira, es proveer soluciones que soporten y potencien la estrategia de negocio de cada empresa en particular. No se trata de tecnología por tecnología, sino tecnología para ayudar a mejorar el negocio. Lo anterior, obliga a acercar las áreas y proveedores de TIC a las gerencias de la industria, de modo que conozcan de primera mano las problemáticas y estrategias del negocio y puedan desarrollar así estra- tegias y productos tecnológicos adecuados. Otro de los puntos, abordados como gran desafío por los expertos en este ámbito, fue el escaso desarrollo de tecnologías que realizarían actualmente las empresas de este rubro. “La salmonicultura compra tecnologías fuera, no desarrolla ni inventa cosas y creo que ese es el gran paso que tiene que dar” afirmó Manuel Pino, quien terminó enfatizando que “la clave del desarrollo de las TIC es trabajar en desafíos y problemáticas que sean de interés y debilidad de las compañías, no trabajar la tecnología sólo porque sí. La tecnología es muy útil cuando hay problemas que están esperando ser resueltos”, concluyó.