Informe sanitario: un año de altos y bajos pero con persistencia de Caligus

El reporte 2024 de Sernapesca muestra una mortalidad promedio estable. Sin embargo, persisten desafíos por piscirickettsiosis y tenacibaculosis, y se observa una tendencia al alza en las cargas de Caligus.
Recientemente, Sernapesca publicó el Informe con antecedentes sanitarios de agua dulce y mar, que sintetiza la situación productiva y sanitaria durante 2024.
Situación sanitaria
En agua de mar, en 2024 el porcentaje de mortalidad mensual total presentó un valor máximo de 2,22% (enero) y un valor mínimo de 0,64% (septiembre), obteniendo un valor promedio mensual de 0,93%, manteniéndose estable con relación al año 2023 (0,89%), situación que se refleja tanto por especie como por región.
Para el caso del salmón del Atlántico, la causa de mortalidad reportada más importante fue infecciosa (22,1%). Del total de causas Infecciosas en el período, el 43,1% de la mortalidad fue clasificada como piscirickettsiosis y un 29,4% como tenacibaculosis. “En comparación con el año 2023, las causas Infecciosas disminuyeron un 2,5%, donde piscirickettsiosis se redujo en un 9.7% y tenacibaculosis aumentó en un 0,9%”, especifica el informe.
En la especie trucha arcoíris la principal causas de mortalidad primaria correspondió a eliminación productiva (38,6%), seguida por infecciosa (25,3%). De estas últimas piscirickettsiosis fue la más importante con 41%, seguido por IPN con un 22,5%. En comparación al año 2023 la causa Infecciosa se incrementó en 8,4%, donde piscirickettsiosis aumentó 19,8% e IPN y tenacibaculosis disminuyeron en 26,1% y 2% respectivamente.
El salmón coho por su parte, la mayor causa de mortalidad primaria el año 2024 fue eliminación (38,6%) seguido por infecciosas (16,3%). De la categoría Infecciosa, el síndrome ictérico, HSMI y BKD, representaron el 55,3%, 21,8% y 12,1% del total de mortalidad respectivamente. En comparación con el año anterior, la causa infecciosa aumentó en un 0,1 %, donde el síndrome ictérico aumentó 29,7% y BKD y HSMI disminuyeron en 18,5% y 5,7% respectivamente.

Piscirickettsiosis
En cuanto a los resultados del resultados del Programa Sanitario Específico de Vigilancia y Control de Piscirickettsiosis (PSEVC-Piscirickettsiosis), el reporte da a conocer que se mantiene el comportamiento epidemiológico esperado para el período, donde el 63,6% de los centros CAD se concentran en la etapa T3.
“En el año 2024, en la región de Los Lagos se registra un aumento en 0,3% en el porcentaje semanal promedio de centros CAD, mientras en la región de Aysén se registra una disminución de 0,1%. En el período hubo centros CAD de las tres especies en cultivo. Además, no se categorizaron centros como Confirmado en la región de Magallanes”, especifica el informe
Caligus

Finalmente, los resultados del PSEVC Caligidosis dan cuenta que en la región de Los Lagos las mayores cargas promedio de HO se registran en los meses de marzo y junio. Mientras que, en la región de Aysén, los valores más altos se registran en los meses de febrero y marzo.
Tanto en la región de Los Lagos como en la región de Aysén en algunas semanas se registran cargas parasitarias promedio por región sobre 3,0 HO. Mientras, en la región de Magallanes las cargas se mantienen bajo el umbral de 3,0 HO, definido por el programa. En relación con la etapa productiva, 42,23% de los centros de alta vigilancia que superaron el umbral ≥ 3,0 HO correspondían a centros en el último tercio del ciclo (T3).
Cabe destacar que las cargas parasitarias han ido en alza desde fines de 2022 y hasta el 2024. Así lo demuestran las cifras oficiales de Sernapesca obtenidas por Salmonexpert mediante transparencia (no publicadas en el informe del Servicio), cuyo promedio de HO para el año pasado fue de 2,03.
Para mayor información sobre la situación sanitaria de la industria lea la edición de junio de revista Salmonexpert aquí.
Lea el informe completo de Sernapesca aquí.